ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Economía circular baja en carbono 2030: la OIT prevé 100 millones de empleos y pide una transición justa real

by Sandra M.G.
21 de noviembre de 2025
in Reciclaje y residuos
Moustapha Kamal Gueye explicó en la COP30 el papel de la economía circular baja en carbono 2030 y la transición justa

La ’transición justa real’ que solicita la OIT (Organización Internacional del Trabajo) se refiere a la necesidad de que haya un marco de acción que está destinado a garantizar que el cambio global hacia economías bajas en carbono y basadas en la sostenibilidad y la economía circular se gestione de manera equitativa, lo que según afirman podría ser factor de generación de 100 millones de empleos para 2030.

Por otra parte, la OIT considera que es de la mayor importancia maximizar las oportunidades de empleo decente, al tiempo que se debe procurar una minimización de los impactos negativos que dicha transición pueda tener en los trabajadores y en las comunidades afectadas.

La OIT habla de transición real, refiriéndose a que su implementación debe tener como pilares el diálogo social y políticas eficaces y concretas, en vez de ser simplemente parte de unos ‘planes’ políticos, que al final no se llevan a cabo y se quedan en mera palabrería.

Economía circular baja en carbono para 2030: oportunidades laborales y riesgos de la transición

Una economía circular y baja en carbono puede generar 100 millones de empleos para 2030, según afirmó en una entrevista el director del departamento de Transición Justa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Moustapha Kamal Gueye.

Asimismo, Gueye, que lidera la delegación del organismo en la cumbre climática, alertó que otros 78 millones de puestos de trabajo podrían verse afectados en el proceso de transición.

Por eso, es clave que de las negociaciones en la ciudad amazónica en Belém salga un acuerdo con una decisión sólida con respecto al Programa de Trabajo de Transición Justa, un marco de iniciativas relacionadas al mundo del empleo que comenzó a discutirse hace dos años, en la COP28 en los Emiratos Árabes Unidos.

Esto, con el objetivo de mitigar los posibles efectos negativos de la descarbonización, como la pérdida de empleos en sectores extractivos, y maximizar las oportunidades de los empleos verdes o vinculados a soluciones basadas en la naturaleza.

En ese sentido, el experto espera que en esta cumbre se logre un resultado orientado a la «acción», que además reconozca que las políticas sociales y laborales son absolutamente críticas para una transición justa efectiva.

Transición justa en la COP30: proteger a los trabajadores en la descarbonización

Específicamente, la OIT busca que la decisión final de la COP30 establezca la necesidad de que la política de transición se base explícitamente en los derechos laborales, y que reconozca el papel esencial de las políticas de desarrollo de habilidades, la protección social y el financiamiento.

Para Gueye, no se puede alcanzar la sostenibilidad tomando solo el cuidado del ambiente y la cuestión económica, sino que se debe abordar el aspecto social, ya que “la sostenibilidad debe ser un motor para el bienestar humano”.

En el caso, por ejemplo, de la Amazonía brasileña, donde comunidades enteras están empleadas en el sector extractivo, no se les puede pedir que dejen una industria “de la noche a la mañana, que se mueran de hambre y fallezcan”.

Empleos verdes, formación y protección social como pilares de la nueva economía

Según Gueye, la agenda ambiental «debe estar centrada» en el bienestar humano.

“No queremos árboles en un bosque, sin personas. ¿Cuál sería el propósito de ello? La sostenibilidad tiene que ser un vehículo para el bienestar humano. Eso significa que a aquellos que se ganan la vida a costa del ecosistema, con combustibles fósiles, se los apoye para que encaren la transición de una manera en la que mantengan sus empleos y sus vidas”, expresó.

Sin embargo, resaltó que “lo bueno” es que “la mayoría de la gente está a favor de que se produzca ese cambio”, por lo que es necesario “rescatar a los trabajadores para que puedan pasar de una ocupación”, ya sea la minería del carbón o la gestión forestal, “a otra ocupación”.

“Reciclar y mejorar las cualificaciones”, resaltó.

El otro paso es el financiamiento, ya que, mientras los trabajadores pasan de una ocupación a otra, es “posible” que se queden sin ingresos. “Ahí es donde la protección social puede actuar como amortiguador para hacer posible la transición”, dijo.

La ausencia de EEUU y el papel de gobiernos locales e inversores en la transición limpia

Estados Unidos, el segundo país más contaminante del mundo, fue la ausencia más resonante de esta cumbre. Sin embargo, Gueye se dice «optimista» con el resultado de esta semana, ya que «no todos los Estados miembros de la ONU son parte de todos los acuerdos multilaterales sobre el medio ambiente» y eso «no significa que esos acuerdos no estén avanzando».

«En lo que respecta a la agenda climática, está muy claro que se requiere un esfuerzo multilateral. Todo el mundo debe participar. Pero, al mismo tiempo, si cambiamos esa noción, también significa que un solo país no puede impedir que se cumpla», afirmó.

 Y señaló dos actores claves: los alcaldes y los poderes subnacionales, y los inversores.

«Si nos fijamos en el crecimiento de la producción de energía renovable en todo el mundo, Texas es una de las regiones, una de las zonas del mundo donde realmente se está avanzando muy rápido. Por supuesto, la industria, las empresas y los inversionistas siguen el dinero. Y el dinero dice que invertir en energía limpia tiene sentido», sentenció. Eso, dijo, está ocurriendo en Estados Unidos, «al igual que en China, Europa y otros lugares».

Para la OIT la transición justa define debe buscar no dejar a nadie atrás, por lo que resulta clave asegurarse de que los beneficios se compartan ampliamente y que quienes puedan sufrir pérdidas económicas por la implementación de políticas de economía circular y bajas emisiones de carbono reciban el apoyo necesario.

Además, la OIT tiene el objetivo de fomentar un diálogo social efectivo en el que participen los gobiernos, los empleadores y los trabajadores y que el mismo debe tener como base, los derechos laborales más fundamentales. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE

Tags: COP30destacadoseconomía circulartrabajo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Muestras de agua del río Tajo analizadas para detectar contaminantes del tráfico rodado
Reciclaje y residuos

Proyecto CEMEF: el CIEMAT detecta más de 40 contaminantes del tráfico rodado en la cuenca del Tajo

21 de noviembre de 2025
Planta de valorización energética en España tratando residuos no reciclables para reducir vertederos
Reciclaje y residuos

España sigue tirando basura al vertedero: solo el 11 % de los residuos se destina a valorización energética

21 de noviembre de 2025
El comisario Maros Sefcovic anuncia en Bruselas acciones de la UE para controlar la fuga de chatarra de aluminio y asegurar el suministro industrial
Reciclaje y residuos

Bruselas ultima medidas para frenar la fuga de chatarra de aluminio y proteger a la industria europea

21 de noviembre de 2025
Ave marina picando una bolsa de plástico, símbolo del impacto letal del plástico en los océanos sobre la fauna marina
Reciclaje y residuos

Solo tres “terrones” de plástico en los océanos bastan para matar a un ave marina (y seguimos vertiendo camiones cada minuto)

20 de noviembre de 2025
Vista de las instalaciones del proyecto CirCular de Atlantic Copper en Huelva dedicadas al reciclaje de residuos electrónicos y recuperación de metales esenciales
Reciclaje y residuos

El proyecto CirCular convierte a Huelva en referencia mundial de recuperación de metales esenciales y reciclaje tecnológico

20 de noviembre de 2025
Menos arsénico en el agua, menos muertes: reducir el arsénico en aguas subterráneas recorta a la mitad las enfermedades crónicas
Reciclaje y residuos

Menos arsénico en el agua, menos muertes: reducir el arsénico en aguas subterráneas recorta a la mitad las enfermedades crónicas

20 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados