A las puertas de la Semana Europea de Prevención de Residuos 2025, que comienza mañana 22 de noviembre y culmina el 30, AEVERSU (Asociación Española de Empresas de Valorización Energética) ha destacado que la valoración energética de España fue de 2,6 millones de toneladas.
Eso implica que en 2024, esa cifra de residuos no acabó en los vertederos y fue convertido en energía. Pero también se destaca que es necesario integrar la valorización energética como parte esencial de todas las políticas que se orienten a la gestión responsable de residuos.
Varios países de la UE consiguen que entre el 30 y el 40% de valorización energética de sus residuos, destacando Alemania, Países Bajos, Austria o Dinamarca. Por el contrario, España es de las naciones que peores cifras tiene al respecto, ya que casi la mitad de la basura acaba en el vertedero (un 47 %) y apenas valoriza el 11 %
España aún envía el 47 % de sus residuos al vertedero
En un contexto en el que Europa avanza hacia un modelo de economía circular, el papel de la valorización energética como complemento del reciclaje se vuelve cada vez más esencial. En este contexto, según cifras publicadas por AEVERSU, en España trataron en 2024 cerca de 2,6 millones de toneladas de residuos, convirtiéndolos en energía y evitando que acabaran depositadas en el vertedero.
Estas son las conclusiones publicadas por AEVERSU, la Asociación Española de Empresas de Valorización Energética, que representa a la totalidad de las plantas de valorización energética de España y Andorra.
Así, con motivo de la Semana Europea de la Prevención de Residuos, AEVERSU ha publicado estos datos para poner en valor el papel esencial que desempeña la valorización energética en la gestión responsable de los residuos.
En concreto, a lo largo de 2024, las plantas asociadas a AEVERSU han valorizado un total de 2.594.988 toneladas de residuos, contribuyendo a reducir el uso de vertederos y a generar energía a partir de materiales que no pueden reciclarse.
Europa avanza y España se queda atrás en valorización energética
Pese a los avances del sector, y según los últimos datos publicados por la Comisión Europea, España aún envía el 47% de los residuos a vertederos, una cifra que sitúa a nuestro país como responsable del 20% de todos los residuos que acaban en los vertederos de la Unión Europea.
Mientras tanto, solo un 11% de los residuos se valorizan energéticamente, un porcentaje muy inferior al de otros países europeos como Alemania, Austria, Países Bajos y Dinamarca, que ya han alcanzado los objetivos marcados por la Comisión y que valorizan energéticamente entre el 30% y el 40% de los residuos generados.
“El contraste con otros países europeos demuestra que la clave no está solo en reciclar más – que también -, sino en aprovechar todas las herramientas disponibles para reducir el vertido.
La valorización energética es una de ellas, y tiene un papel decisivo en la transición hacia un modelo circular” comenta Joaquín Pérez Viota, presidente de AEVERSU, quien añade: “Transformar los residuos en recursos no es solo una cuestión tecnológica, sino un cambio de mentalidad. Si queremos cerrar la brecha con Europa, debemos entender que no hay transición energética sin una gestión responsable de los residuos”.
Economía circular: la valorización energética como cuarto pilar clave
Bajo el principio de las 3Rs (Reducir, Reutilizar y Reciclar), la valorización energética se posiciona como un cuarto pilar necesario en la transición hacia una economía circular, al dar una segunda vida útil a los residuos no reciclables y convertirlos en energía térmica y eléctrica aprovechable para hogares, industrias y servicios públicos.
“No somos prevención, somos gestión”. “Nuestro papel es garantizar que ningún residuo que no pueda reciclarse acabe en el vertedero, contribuyendo a la descarbonización y a un modelo energético más eficiente”.
La valorización energética permite evitar emisiones de gases de efecto invernadero derivadas de la descomposición de residuos en vertederos y reducir el consumo de combustibles fósiles, al sustituir parte de la energía generada por energía procedente de residuos municipales.
AEVERSU reclama un cambio de mentalidad en la gestión de residuos
AEVERSU recuerda que, para alcanzar los objetivos europeos de reducción del vertido y neutralidad climática, es necesario un enfoque integral de gestión que combine la reducción, la reutilización, el reciclaje y la valorización energética, garantizando que cada residuo siga el camino más sostenible posible dentro de la jerarquía europea de residuos.
La valorización energética no solo impide que más basura acabe en los vertederos, sino que es fuente de generación de energía, al tiempo que evita que se emita una mayor cantidad de gases de efecto invernadero, especialmente de metano, que deriva de la descomposición orgánica.
Es importante recordar en la Semana Europea de Prevención de Residuos 2025 que los objetivos europeos de reducción del vertido y de neutralidad climática solo pueden alcanzarse si se aplica un enfoque integral de gestión. El mismo debe combinar las 3 erres: reducción, reutilización y reciclaje con la valorización energética. Seguir leyendo en ECOticias.com















