ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Proyecto GO CHAMPLAST: biofilms compostables y advanced char para el cultivo de champiñón y seta de ostra

by Sandra M.G.
22 de enero de 2025
in Reciclaje y residuos
GO CHAMPLAST biofilms compostables cultivo champiñón

Una biopelícula, biofilm, tapiz o tapete bacteriano es un ecosistema microbiano organizado, que está conformado por una o varias especies de microorganismos que se asocian a una superficie viva o inerte, que posee características funcionales y estructuras complejas.

Este tipo de conformación microbiana se produce cuando las células planctónicas se adhieren a una superficie, que funciona como sustrato, formando una comunidad. Esta se caracteriza por excretar una matriz extracelular adhesiva que funciona como agente protector.

Biofilm GO CHAMPLAST

GO CHAMPLAST es un proyecto de economía circular cuyo objetivo ha sido disminuir los residuos generados en el sector del champiñón y su posterior valorización para la mejora de la productividad del sector agrícola. Para ello, se han trabajado dos líneas principales: por un lado, el desarrollo de una nueva formulación de film compostable para sustituir al film plástico de origen fósil que se utiliza actualmente en el cultivo de champiñón.

Y por otro, la obtención de advanced char a partir de sustrato poscultivo de hongos y otros residuos agrícolas para reducir el uso del material de cobertura tipo turba, de origen fósil, y para emplearlo como fertilizante que contribuya a mejorar los rendimientos en el sector del champiñón y otros cultivos agrarios.

Los resultados obtenidos hasta la fecha demuestran que es posible obtener biofilms compostables viables para el cultivo del champiñón y la seta de ostra. Actualmente, el proyecto se encuentra en su etapa final, testando si los biofilms se degradan durante el proceso de compostaje del sustrato agotado. Además, el ensayo a escala comercial utilizando advanced char e hidrochar ha mostrado resultados prometedores y se está realizando un segundo ensayo de este tipo para certificar resultados.

La Asociación Profesional de Productores de Sustratos y Hongos de La Rioja, Navarra y Aragón (ASOCHAMP) es el representante y coordinador de este Grupo Operativo CHAMPLAST y ha desarrollado las investigaciones a través del Centro Tecnológico de Investigación del Champiñón de La Rioja (CTICH). AIMPLAS, Instituto Tecnológico del Plástico, actúa como coordinador técnico de este proyecto, en el que también participan las empresas Ingelia y la Sociedad de Agricultores de la Vega (SAV).

Nuevos recursos con menor impacto ambiental

El proyecto de investigación GO CHAMPLAST surgió con el objetivo de reutilizar los residuos de los cultivos de hongos. España es el tercer productor europeo de hongos y, cuando el cultivo de este alimento ha finalizado, el sustrato queda “agotado” durante la producción industrial. Este sustrato poscultivo se convierte en un residuo que supone un gran desafío para los cultivadores. Además, los films acolchados que se emplean en la actualidad en el cultivo de champiñones y setas requieren de un costoso reciclado. De ahí la necesidad de buscar estrategias para aprovechar dichos residuos y minimizar el impacto medioambiental, paisajístico y económico de esta actividad.

Así mismo, se han realizado ensayos sobre uso de advanced char para el cultivo de plantas aromáticas, cuyos aceites esenciales han sido extraídos en SAV y probados en el cultivo del champiñón en el CTICH. Con ello se ha querido verificar la capacidad fungicida que tienen estos aceites frente a patógenos que afectan al cultivo del champiñón, evitando pérdidas económicas significativas y aumentando la eficiencia en la producción de este hongo comestible.

Este proyecto de innovación de interés general se desarrolla con fondos procedentes del Instrumento de Recuperación Europeo del Ministerio de Agricul­tura, Pesca y Alimentación, dentro del PERTE del sector agroalimentario. Es un proyecto financiado por el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER) con un presupuesto total de 577.487,81 euros y una subvención de 560.868,95 euros. Intensidad de ayuda: 100% costes corrientes y 60% costes de inversión. La autoridad encargada de la aplicación de la ayuda FEADER es la Dirección de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria (DGRIFA).

Tags: biofilmschampiñóncompostablesGO CHAMPLAST

TEMÁTICAS RELACIONADAS

reducir mitad coste gestión residuos municipios gallegos Sogama
Reciclaje y residuos

Se podría reducir a la mitad el coste de gestión de residuos de los municipios gallegos, según Sogama

17 de octubre de 2025
MITECO impulsa economía circula sector plástico ayudas125 proyectos 151 millones
Reciclaje y residuos

MITECO impulsa la la ‘economía circular’ en el sector del plástico con ayudas para 125 proyectos por valor de 151 millones

16 de octubre de 2025
Día Reparación 2025 futuro alargar vida útil móviles ordenadores electrodomésticos reparar e intercambiar
Reciclaje y residuos

Día de la Reparación 2025: el futuro pasa por ‘alargar la vida útil’ de móviles, ordenadores, electrodomésticos, reparar e intercambiar

16 de octubre de 2025
III Jornada Construcción Sostenible fin residuo constructores gestión residuos viable empresas
Reciclaje y residuos

‘III Jornada de Construcción Sostenible: La condición de fin de residuo’, constructores piden una gestión de residuos viable para las empresas

16 de octubre de 2025
Alargar nucleares No gracias campaña entidades ecologistas denuncian presión lobby nuclear
Reciclaje y residuos

¿Alargar las nucleares? No, gracias: la campaña de las ‘entidades ecologistas’ que denuncian la presión del ‘lobby nuclear’

15 de octubre de 2025
1 millón toneladas materias primas críticas teléfonos móviles ordenadores electrodomésticos paneles solares desechados
Reciclaje y residuos

1 millón de toneladas de ‘materias primas críticas’ en teléfonos móviles, ordenadores, electrodomésticos y paneles solares en la ‘basura’

14 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados