¿Qué pasa con el aceite que llevo a reciclar?
Larga vida al aceite… reciclando. Para poder procesar el aceite usado se espera a que los recipientes de recolección están llenos (contenedores especiales de color naranja). Estos son recogidos y llevados a las plantas de almacenamiento. O directamente a las empresas que realizarán los pretratamientos o llevarán a cabo los procesos completos destinados al reciclaje.
Fases del reciclado
Antes de que el aceite reciclado pueda volver a ser útil como materia prima debe pasar por varias etapas. En ellas se procede a quitar los componentes no deseados y se le prepara mediante tratamientos de deshidratación, filtrado, refinado, etc. Esto permitirá que las plantas de generación de nuevos componentes basados en los restos del aceite, puedan procesarlos adecuadamente.
Deshidratación
El primer tratamiento que recibe el aceite usado es la deshidratación del mismo. Esto implica quitar los restos de agua que pueda contener. Este procedimiento se lleva a cabo colocando todo el aceite en grandes tanques de sedimentación. Allí se calienta y remueve el contenido, para provocar la evaporación y agilizar el proceso.
Filtrado y desmineralización
Para eliminar las partículas sólidas, el aceite reciclado se filtra y luego se transfiere a un tanque de reacción. Allí se lo mezcla con ácido sulfúrico y se calienta a unos 60°C. Luego se le agrega un tensioactivo, se remueve la mezcla y se deja en reposo. Esto permitirá separar los aditivos y/o materiales inorgánicos presentes.
Larga vida al aceite… reciclando. El aceite vuelve a separarse en fases y en la acuosa, que se deposita en el fondo del tanque, se acumulan los elementos contaminantes que deben ser retirados. Para poder eliminarlos se deja que el agua se evapore y los detritus que quedan son cuidadosamente desechados.
Desasfaltado por corriente de propano
Más conocido como PDA, es un paso fundamental hacia el refinado del aceite reciclado. Tiene como objetivo que ésta se convierta en una nueva materia prima, que se reutilizará para fabricar lubricantes. El propano que se emplea también se recupera.
Este proceso se basa en el principio de la solubilidad de los componentes nafténicos y parafínicos que son la esencia del aceite base. estos son los que se recuperarán. Gracias a que se diluyen mejor que los materiales de desecho, que finalmente serán retirados del fondo de la columna y se convertirán en asfalto o se desecharán. Una vez concluido el ciclo, el propano se vaporiza, se condensa y se vuelve a almacenar y los compuestos útiles se recuperan.
Destilación
A la separación física de los diferentes componentes del aceite se le llama fraccionamiento o destilación. Para ello se emplean los rangos o puntos de ebullición. Los mismos dependen del tipo y la densidad de cada componente (cuanto más denso, mayor será el punto de ebullición y viceversa).
Destilación atmosférica
La destilación atmosférica suele ser un paso previo a la destilación al vacío. Se realiza en condiciones de presión normal y temperatura máxima de 300°C. El aceite caliente se coloca en una torre de destilación y los hidrocarburos con puntos de ebullición menores migran hacia la parte superior. Allí se suelen condensar para poder emplearlos como combustibles. El resto del aceite se recupera.
Destilación al vacío
Este es uno de los pasos más importantes del proceso de re-refinado de los aceites reciclados. Además de tomar en cuenta el punto de ebullición, en esta etapa se controlan otras propiedades como la viscosidad, la cantidad y calidad de los residuos de carbono y el punto de inflamación. Larga vida al aceite… reciclando.
El aceite se coloca dentro de una torre de vacío. Allí puede alcanzar los 540°c. Al reducirse la presión, muchos componentes se vaporizan sin sufrir agrietamiento térmico. Los vapores que suben se enfrían. Algunos se condensan y fluyen hasta ser recuperados mediante las bandejas de extracción que están colocadas estratégicamente para captar fracciones de aceite que, por su densidad y viscosidad serán: livianos, medianos y pesados.