Los residuos que separamos en casa no se mezclan en los camiones de basura: en redes sociales detectamos frecuentemente mensajes malintencionados que tienen como objetivo generar la falsa idea de que separar los residuos en el hogar no sirve de nada porque todos son mezclados en el mismo camión de basura.
Los residuos de envases no se mezclan en los camiones de basura
Ecoembes y Ecovidrio niegan que en la recogida de basura se mezclen los residuos que separamos en el hogar. Ecovidrio, la entidad encargada de gestionar el reciclado de todos los residuos de envases de vidrio en España, aclara en su página web que la recogida del embalaje de cristal «la realizan camiones que transportan solo vidrio» y señala en un comunicado que la «errónea» creencia de que los residuos se mezclan cuando se vuelcan en los camiones de recogida es uno de los «falsos mitos» más extendidos sobre el reciclaje.
Por su parte, Ecoembes, la empresa que gestiona el reciclaje de los residuos que se depositan en los contenedores amarillo y azul, también explica que «hay camiones que cuentan con dos compartimentos en su interior, de forma que al echar en ellos los residuos de los contenedores lo hacen en dos zonas separadas y no todo junto». En el vídeo inferior el Consorcio para la Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA) explica cómo funcionan los camiones de caja doble o mixtos.
Julio Barea Luchena, responsable de residuos de Greenpeace, nos aclara que la recogida de residuos sin separación se produce de forma «puntual». Barea también explica que este proceso es un «negocio muy floreciente» que genera «mucho dinero».
Sobre el procedimiento, el experto indica que «cada camión que entra al vertedero paga por el peso de los residuos que ha llevado» por lo que, si el vehículo lleva desechos que podrían haberse reciclado previamente en la planta de reciclado, «estaría pagando de más».
Desde la Asociación Técnica para la Gestión de Residuos y Medio Ambiente (ATEGRUS) afirman que «no es cierto que las empresas que prestan el servicio de recogida mezclen los residuos, lo hace un porcentaje muy pequeño». En los casos en los que se recogen en masa los residuos, la entidad aclara que estos desechos «van a una planta de clasificaciones o planta de tratamiento mecánico biológico«.
Cómo es el reciclaje en España
El ambientólogo y autor del libro Contenedor Amarillo S.A., Alberto Vizcaíno, explica que, antes del proceso de reciclaje, existen distintos pasos. Primero, en la planta de clasificación «se recuperan distintos tipos de materiales» como el aluminio, los metales férricos y distintos tipos de plástico en el caso del contenedor amarillo.
A continuación, estos materiales se transportan «a gestores de residuos que los agrupan y preparan en función de distintas características», continúa el experto. Por último, «llegan a instalaciones industriales donde se transforman en materias primas», explica. Vizcaíno también aclara que puede haber casos en los que «puntualmente» el sistema de recogida no funcione «tal y como está diseñado».
Una situación excepcional que cita el experto fue la nevada «Filomena» en la que se llevaron a cabo recogidas sin separación, pero también existen otros ejemplos más «previsibles» como «la afluencia de visitantes a municipios turísticos», como ocurre en las fiestas patronales.
En estos casos, las entidades de recogida de residuos municipales tendrían que «ser más transparentes para evitar los bulos y la desinformación a la que se prestan», concluye Vizcaíno.
La normativa de gestión y separación de residuos domésticos varía según la CCAA
En España no existe una ley estatal que prohíba específicamente no separar residuos en el hogar. La «Ley 7/2022 de residuos y suelos contaminados para una economía circular» obliga a que las entidades locales establezcan «la recogida separada de, al menos, las siguientes fracciones de residuos de competencia local» (artículo 25.2): el papel, los metales, el plástico y el vidrio, los biorresiduos de origen doméstico, los residuos textiles, los aceites de cocina, los residuos domésticos peligrosos, los residuos voluminosos (residuos de muebles y enseres), y otras fracciones de residuos determinadas reglamentariamente.
Por tanto, las sanciones derivadas del uso incorrecto de los contenedores por parte de la ciudadanía dependerán de la ordenanza de limpieza del municipio correspondiente en el que se comete la infracción.
ATEGRUS nos explica que el marco legal aplicable en materia de gestión de residuos es la Directiva Marco de Residuos (2008/89). Esta norma obliga a que todos los Estados miembro de la Unión Europea «adopten las medidas necesarias para que se realice un tratamiento adecuado» de los residuos «sin poner en peligro la salud humana ni el medio ambiente«.
Además, cada municipio y/o empresas encargadas de la gestión de residuos deben «reportar de forma anual» sus datos al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Según la última memoria anual correspondiente a 2021 de generación y gestión de residuos de competencia municipal publicada por dicha cartera, en España se generaron 22,1 millones de toneladas de residuos de los cuales casi 10,4 millones terminaron en el vertedero.