Actualizar

viernes, septiembre 22, 2023

Conoce cómo fue el curso de verano ‘Dimensiones éticas en nuestra relación con la naturaleza’

La semana pasada tuvo lugar el curso de verano “Dimensiones éticas en nuestra relación con la naturaleza”, el tercero que organiza la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno-Universidad de Alcalá”.

La hospedería del Monasterio de Santa María de Poblet acogió la tercera edición de los cursos de verano de la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno-Universidad de Alcalá”.

La semana pasada tuvo lugar el curso de verano “Dimensiones éticas en nuestra relación con la naturaleza”, el tercero que organiza la Cátedra de Ética Ambiental “Fundación Tatiana Pérez de Guzmán el Bueno-Universidad de Alcalá”. En esta ocasión se desarrolló en el marco incomparable del Monasterio de Poblet (Tarragona), un área de especial interés ambiental y artístico.

El curso contó con 35 alumnos de distintas disciplinas (biólogos, ambientólogos, filósofos, abogados, politólogos, etc.), y un nutrido elenco de profesores y profesionales de distintas áreas. Se recibieron un total de 124 solicitudes de participación, notablemente mayor que otros años, lo cual es un claro indicativo del interés creciente por estos temas de estudiantes y técnicos de los más variados sectores.

El contenido estaba dividido en tres bloques que abarcaban las principales dimensiones de nuestra relación con el entorno (personal, social/territorial y espiritual), completados con otro  en el que se analizaron dilemas éticos ambientales, a través del método del caso y mediante  trabajos en grupo y exposiciones orales por parte de los alumnos. Se desarrollaron sesiones sobre relaciones entre ambiente y salud síquica y física, el desarrollo de la primera escuela en un bosque de nuestro país, las aportaciones de la ética ambiental a la empresa, a la planificación territorial y al ordenamiento jurídico. Se revisaron las aportaciones de las grandes religiones a la conservación ambiental, con particular énfasis en el papel de las comunidades monásticas en la gestión de espacios naturales.

Hubo varias actividades complementarias, como las sesiones nocturnas al aire libre de experiencias vivenciales de Odile Rodríguez De la Fuente, Josep María Mallarach y Pablo Martínez de Anguita, en las que la participación e intercambio de experiencias con los alumnos se pudo realizar en un marco más distendido y cercano. El prior del monasterio ofreció una visita guiada en la que explicó a los participantes las numerosas medidas de ahorro energético, gestión de residuos y otras similares que los monjes han adquirido en el marco del compromiso ambiental del monasterio y la hospedería, cuyo ámbito ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Más información:

www.etica-ambiental.org

[email protected]

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés