Actualizar

sábado, abril 1, 2023

Las claves en el proceso participativo de la gestión ambiental

“La implicación comprometida de los agentes sociales puede resultar en soluciones nuevas y creativas para resolver problemas mundiales de gestión medioambiental, la clave es utilizar los sistemas participativos de la manera adecuada”, explica el investigador del CSIC Joris de Vente, del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura.

Un estudio internacional realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y las Universidades de Newcastle, Leeds, Leuphana y Aviero, ha analizado 24 proyectos con participación de agentes sociales en 20 países con el objetivo de descubrir cuáles son las claves del éxito en los procesos participativos de gestión ambiental. Asegurar que todos los puntos de vista se encuentren representados, que todos los participantes cuenten con la información necesaria para poder tomar decisiones y trabajar con un mediador profesional son algunos de los puntos que destaca este trabajo, que ha sido publicado en la revista Ecology and Society.

“La implicación comprometida de los agentes sociales puede resultar en solucionesnuevas y creativas para resolver problemas mundiales de gestión medioambiental, laclave es utilizar los sistemas participativos de la manera adecuada”, explica elinvestigador del CSIC Joris de Vente, del Centro de Edafología y Biología Aplicada delSegura.

Las claves del éxito

Los investigadores compararon proyectos de todo el mundo en los que participabantodo tipo de agentes sociales y otros interesados en tomar decisiones sobre el medioambiente y detectaron un número reducido de elementos clave que ayudaban a que elproyecto tuviera éxito, independientemente del lugar del mundo donde sedesarrollase. “Estos elementos conducían a mejores resultados para el medioambiente, permitían un aprendizaje mutuo y se generaba un mayor grado de confianzaentre los participantes”, añade de Vente.

El estudio destaca tres factores principales para involucrar a la gente de maneraefectiva en los procesos de decisiones. En primer lugar, se recomienda identificar eincluir a las personas y organizaciones más relevantes que puedan representar unmayor rango de intereses, con poder y medios para aplicar las decisiones. Según eltrabajo, un grupo diverso de personas bien informadas y con orígenes diferentes dalugar a ideas más relevantes e innovadoras.

En segundo lugar, es importante crear un entorno abierto y respetuoso desde el inicio,que se mantenga durante todo el proceso, y en el que todos los participantes puedanhablar abiertamente y ser escuchados por igual. Dentro de ese escenario, losinvestigadores también recomiendan la presencia de un intermediario profesional yneutral que pueda gestionar los conflictos que vayan surgiendo.

La tercera clave del éxito consiste, según este estudio, en hacer que las personassientan que es importante comprometerse con el proyecto. Para ello los autoresaconsejan emplear un lenguaje adecuado y cercano, abordar aspectos tangibles queafecten a los participantes en su vida cotidiana, negociar desde el principio losresultados que cada uno quiere obtener en el proceso y centrarse en esas metas entodo momento. “Es importante hacer ver a los participantes de qué manera puedeninfluir en las decisiones y cómo eso puede cambiar su mundo”, concluye elinvestigador.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés