Actualizar

viernes, diciembre 1, 2023

La enorme rentabilidad de la ecoinnovación

El documento, presentado este martes en rueda de prensa, ha sido elaborado por el Laboratorio de Ecoinnovación –colaboración de la Obra Social La Caixa y la Fundación Fórum Ambiental– y recopila estudios internacionales añadiendo análisis propios y ejemplos de empresas españolas que aplican con éxito la ecoinnovación.

La ecoinnovación o aplicación de medidas sostenibles para la innovación empresarial es una estrategia rentable para las empresas y compatible con la competitividad, además de mejorar el medio ambiente, según el primer informe Outlook de ecoinnovación y su potencial en España.

El documento, presentado este martes en rueda de prensa, ha sido elaborado por el Laboratorio de Ecoinnovación –colaboración de la Obra Social La Caixa y la Fundación Fórum Ambiental– y recopila estudios internacionales añadiendo análisis propios y ejemplos de empresas españolas que aplican con éxito la ecoinnovación.

El informe detalla cuatro tendencias principales –remanufactura, respeto ambiental en toda la cadena de suministro, servitización y gestión del ‘big data’– que presentan «retos de los que el mundo empresarial no puede escapar», según el miembro del patronato del Fórum Ambiental y exalcalde de Barcelona Jordi Hereu.

Ha asegurado que todas las empresas, sea cual sea su tamaño, pueden aplicar estas medidas de ecoinnovación, y que «la barrera es de mentalidad».

Hereu ha argumentado que el reto está en atreverse a rediseñar el servicio y el producto y a posicionarse en el mercado como empresa verde, algo que cada vez da más valor competitivo.

REMANUFACTURA Y CADENAS DE SUMINISTRO

La remanufactura consiste en «reactualizar» un producto al que se la ha acabado el ciclo de vida para poder volverlo a introducir en el mercado, lo que permite reducir un 34% los costes de materias primas y energía y generar nuevos puestos de trabajo, además de evitar la emisión de ocho millones de toneladas de CO2.

España podría alcanzar una facturación de 4.800 millones de euros en 2030 en actividades remanufactureras, en especial en el sector aeronáutico y automovilístico, recoge el informe.

Hereu también ha destacado el aumento de la exigencia de requisitos medioambientales por parte de los consumidores, lo que hace que las empresas exijan una actuación responsable con el medio ambiente a toda la cadena de suministro, especialmente en el sector agroalimentario.

SERVITIZACIÓN Y BIG DATA

La demanda del mercado señala que las empresas ya no basarán su modelo de negocio en la venta de productos sino en la oferta de paquetes de servicios, una traslación que en España sólo se ha producido en el 5% de las empresas, muy por debajo del panorama europeo, que ya cuenta con un 25%.

Y es que los jóvenes apuestan menos por la posesión de productos y más por el disfrute mediante una contratación de un servicio temporal.

El barómetro indica que las empresas que optan por la servitización presentan un crecimiento anual de entre un 5% y un 10%, con una reducción de costes para el cliente de entre un 25% y un 30%.

Añade que la extensión de la servitización en España supondría un incremento anual de la cifra de negocio del sector manufacturero de entre 4.500 y 11.300 millones.

Respecto al ‘big data’, permite a las empresas conocer mejor el mercado y saber cuales son sus ventajas y sus errores, dándoles la oportunidad de mejorar la productividad; algo que se calcula que generará hasta 14.000 millones adicionales de PIB en España en 2020

ep

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés