Actualizar

viernes, junio 2, 2023

Contenido y metodología para la elaboración de una Agenda 21 local

 

 

Metodología General

 

Se parte de la base de que el valor añadido de esta herramienta de búsqueda de sostenibilidad local es la participación ciudadana como elemento vertebrador y transversal en todo el proceso. Manejando las propuestas comúnmente aceptadas, las fases generales de implantación de este proceso podrían ser las siguientes:

 

* Acuerdo sobre la filosofía del proyecto y la visión del modelo municipal deseado.

* Firma de la Carta de Aalborg, por la cual el Ayuntamiento se compromete a desarrollar un Plan de Acción local en materia de medio ambiente.

* Auditoría del municipio: supone el Diagnóstico de la situación general a partir del cual se va a definir el Plan de Acción. Dicho diagnóstico supone la identificación de los problemas económicos, ambientales y sociales, y sus causas, y posteriormente la definición de objetivos y priorización de problemas para definir las líneas estratégicas de actuación. Esta valoración realizará, por un lado mediante un análisis objetivo de los problemas desde la Administración mediante listados e investigación científica, así como a través de un análisis subjetivo a partir de la percepción de la comunidad mediante consulta.

* Creación de un Foro de Participación Cuidadana como instrumento de dinamización social que facilite el debate y la implicación de la comunidad a lo largo del proceso. Esta fase es un objetivo fundamental, del propio proceso de Agenda 21 Local.

* A partir del diagnóstico de la realidad, se procede a diseñar las estrategias que darán lugar al Plan de Acción, el cual debe incluir: identificación de las opciones para la acción y establecimiento de objetivos específicos, creación de programas y proyectos para abordar dichos objetivos, y formalización de los mismos en un documento.

* Aplicación y comprobación de las acciones contempladas en el Plan de Acción.

* Evaluación de los resultados y retroalimentación del proceso mediante el establecimiento de un Programa de Seguimiento, basado en un sistema municipal de indicadores de sostenibilidad que nos ayude a medir la eficacia de las actuaciones y proyectos enmarcadas en el Plan de Acción.

 

Otras metodologías propuestas

 

Las metodologías más conocidas se exponen a continuación:

Guía Europea para la Planificación de la Agenda 21 Local

 

Creada por el ICLEI (Consejo Internacional para las Iniciativas Ambientales Locales), esta guía tiene como objetivo elaborar un plan sistemático de acción, teniendo en cuenta que cada comunidad es única y su experiencia puede servir de ayuda y orientación para las decisiones de otras, pero no puede proporcionar esquemas directamente transferibles.

 

Esta metodología proporciona información y ejemplos prácticos para:

 

* Reforzar la capacidad del gobierno local para solucionar problemas ambientales, especialmente en ciudades pequeñas y medianas.

* Divulgar de forma adecuada los problemas ambientales.

* Desarrollar procedimientos políticos y administrativos adecuados que incluyan la participación cuidadana.

* Aplicar con eficiencia los instrumentos y herramientas para la gestión del medio ambiente.

* Hacer del Ayuntamiento un ejemplo de actitud respetuosa con el medio ambiente de cara a sus cuidadanos y a otros municipios.

 

El ICLEI señala diez etapas, que conforman un modelo en espiral, para el proceso de elaboración de una Agenda 21 Local:

 

1. Creación de un Foro Ambiental, con el fin de obtener una visión realista de las aspiraciones del conjunto de la comunidad.

2. Elaborar una filosofía que incluya los principios fundamentales que se deben seguir, manteniendo una perspectiva sobre el futuro ambiental de la comunidad.

3. Identificar los problemas ambientales y las causas por medio de la información que proporcionen los indicadores ambientales y las personas que conozcan la zona.

4. Definir y aprobar objetivos que puedan ser alcanzables y, a ser posible, mensurables o, al menos, perceptibles.

5. Priorizar problemas, ya que los recursos son siempre limitados.

6. Identificar y analizar opciones para la acción en función de su efectividad, y establecer las metas que se puedan alcanzar.

7. Elaborar Programas de Acción.

8. Formalizar un Plan de Acción. Los planes de trabajo deben ser desarrollados en detalle, con sus respectivas prespuestos y determinando qué se debe hacer, quién lo debe hacer, cómo, cuándo y con qué recursos.

9. Aplicación y supervisión del Plan, es decir, llevar los objetivos a la práctica de principio a fin y supervisarlos para garantizar que tienen los efectos deseados.

10. Evaluar el trabajo y los resultados, y retroalimentar el proceso.

 

Código de Buenas Prácticas Ambientales para la normalización de la gestíon medioambiental de los Ayuntamientos de España. Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) (1998).

 

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), como entidad representativa de las Corporaciones Municipales Españolas, tuvo la iniciativa de desarrollar un Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA) que sirviera de guía de referencia para actuar en materia de gestión ambiental en los entes locales.

 

Para ello establece dos grandes herramientas: la Agenda 21 Local y los Sistemas de Gestión Ambiental según la ISO 14001, que recojen las mejores prácticas españolas de las doce corporaciones locales participantes y de aquellas que tuvieron un reconocimiento internacional.

 

El Código de Buenas Prácticas Ambientales para la normalización de la gestión medioambiental de los municipios de España recoge un conjunto de Buenas Prácticas, iniciativas y experiencias sobre gestión medioambiental en los municipios.

 

Sus principales características son:

 

* Es una herramienta técnica y práctica.

* Contribuye a la normalización de la gestión ambiental en los municipios, con el objetivo de que a través de esta homogenización se puedan establecer comparaciones, comunicaciones e intercambios de experiencias.

* Debe considerarse como una guía orientativa y adaptable.

* Recopila las mejores prácticas españolas y europeas, pero sigue abierto a nuevas aportaciones.

* Está destinada al ámbito local.

 

Modelo DEYNA de Agenda 21 Local

 

Este modelo fue elaborado por la Fundación Desarrollo y Naturaleza (DEYNA), y se centra principalmente en la vertiente social de la Agenda 21 Local, siendo un claro ejemplo de metodología basada en la dinámica social, sin abordar directamente los aspectos técnicos.

 

Se trata de un modelo piramidal “de abajo a arriba”, en el que se exponen los siguientes documentos para elaborar una Agenda 21 Local:

 

* Documento nº 1: Sobre la necesidad de un foro permanente de debate para el desarrollo sostenible y ecoevolutivo.

* Documento nº 2: Sobre el desarrollo sostenible y ecoevolutivo.

* Documento nº 3: Sobre la importancia de la actuación de las autoridades locales con relación al desarrollo sostenible.

* Documento nº 4: Las materias que debe contemplar, cuanto menos, una Agenda 21 Local.

* Documento nº 5: Metodología y pautas que se proponen para la elaboración efectiva de una Agenda 21 Local.

* Documento nº 6: Documento final consensuado de Agenda 21 Local.

* Documento nº 7: Normas para la Comisión Municipal de Agenda 21 Local.

 

El “modelo DEYNA de Agenda 21 Local” se ha realizado bajo la tutela de las autoridades locales y participando los grupos sociales que vertebran los municipios, es decir, “de abajo hacia arriba” y en democracia participativa. Se da por tanto la posibilidad a todos los estratos sociales de asimilar los principios de la Agenda 21 Local, con la finalidad de obtener los objetivos deseados por cada municipio. El modelo es sencillo, breve, fácilmente difundible y comparable.

UNE 15009:2000 EX. Guía para la aplicación de la Norma UNE-EN ISO 14001:1996 en Entidades Locales.

 

Esta norma es una propuesta para adaptar la implantación de Sistemas de Gestión Medioambiental conforme a la Norma UNE-EN ISO 14001:1996 a las entidades locales en el ámbito de sus competencias, es decir, el alcance de esta norma se refiere a las actividades, productos y servicios prestados por las Entidades Locales en el ámbito de sus competencias atribuidas por Ley o por otras administraciones.

 

Las pautas básicas que definen esta guía para la aplicación de esta norma son las siguientes:

 

* Revisión medioambiental inicial: implica una identificación, descripción, medida y evaluación de la situación ambiental, de las tendencias previsibles, de la estructura organizativa, de los sistemas de gestión y de las actividades desarrolladas por la Entidad Local en el ámbito de sus competencias.

* Establecimiento de una política ambiental que asegure la participación de los ciudadanos, establezca pautas de desarrollo ambiental que promuevan la mejora de la calidad de vida, asegure una eficiente gestión de los recursos y que sea fundamentalmente preventiva.

* Planificación, que implica:

o Identificación y estudio de lso aspectos ambientales.

o Establecimiento y organización de los requisitos legales y otros aspectos de carácter voluntario.

o Establecimiento de un programa de gestión ambiental que defina los objetivos y las metas.

* Implantación y funcionamiento.

* Comprobación y acción correctora. Se sigue lo estipulado en la Norma UNE-EN-ISO 14001 en lo referente a:

o Seguimiento y medición.

o Conformidad de la acción correctora y preventiva.

o Registros.

o Auditoría del sistema de gestión ambiental.

o Revisión por la dirección.

 

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés