Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Francia da ‘cátedra’ de sostenibilidad alimentaria al resto del mundo

“Francia encabeza la clasificación del Índice de Sostenibilidad Alimentaria (conocido como FSI, por sus siglas en inglés) que compara las acciones de los principales países orientadas a ofrecer sostenibilidad alimentaria, gracias a la agricultura ecológica y el control en el desperdicio de comida.”

Un índice global

The Economist Intelligence Unit, en colaboración con el Barilla Center for Food & Nutrition son los creadores de esta tabla, que incluye a más de 30 naciones y se basa en el análisis de la actuación de cada país, en cuanto a agricultura sostenible, desafíos nutricionales y desperdicio de comida.

Uno de los pilares del liderazgo global francés se centra en las eficaces respuestas políticas, que han tomado los sucesivos gobiernos, con el fin de disminuir la cantidad de alimentos que se desperdician al final de la cadena de suministros, un porcentaje que apenas llega al 1.8% anual.

 

Desde el año pasado Francia les prohíbe a los supermercados desperdiciar alimentos cercanos a su fecha de caducidad; en su lugar les exige donarlos a organizaciones benéficas o a los bancos de alimentos. Todas las empresas francesas deben incluir en sus informes de RSC los datos sobre el desperdicio de comida.

 

Los mejores

Alemania, España e Italia se han quedado algo rezagadas respecto al líder, pero se les reconoce una actuación meritoria. Alemania tiene un plan para 2030, de reducción del 50 % de los desperdicios de origen alimentario, que va en el buen camino y ello les coloca en segundo lugar.

España, en tercero, es uno de los cuatro países que participa en el programa piloto denominado REFRESH, que cuanta con fondos de financiación de la UE y tiene como objetivo, limitar el desperdicio de materias primas y alimentos, a lo largo de toda la cadena de suministro.

 

Italia, obtuvo el puntaje más alto posible en cuanto a respuesta política a la pérdida de alimentos, puesto que ha facilitado a las empresas, la posibilidad de donar comida, un proceso que, hasta hace poco, las leyes hacían muy engorroso.

También destaca en cuanto a las prácticas de agricultura sostenible, puesto que ha adoptado medidas eficaces y técnicas innovadoras, para la mitigación y la adaptación climáticas. Corea del Sur, Francia y Colombia, le siguen en este aspecto.

 

Respecto a los desafíos nutricionales, Japón contó con los mayores puntajes, puesto que el desempeño del país en cuanto a patrones de dieta y modos de alimentación, podría explicar los altos niveles de longevidad de sus habitantes, que tienen una esperanza de vida, que supera los 84 años.

 

Los peores

El lugar 24 en el pilar nutricional lo ocupa EEUU, que tiene el nivel más alto de contenido de azúcares en su dieta diaria, de todos los países analizados, además de un elevadísimo nivel de consumo de grasas saturadas y carnes.

 

Al final de la lista encontramos a los tres países que tiene el peor desempeño, en general en los tres sectores estudiados: India, que lucha contra la superpoblación y la contaminación, lo que afecta a toda la alimentación, Túnez y cerrando el índice: Emiratos árabes Unidos, con las peores calificaciones en desperdicio de comida y agricultura sostenible.

Martin Koehring director de The Economist Intelligence Unit, cree que: “un sistema alimentario mundial sostenible es vital para alcanzar los Objetivos de la ONU, poner fin al hambre, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible, para 2030”.

 

REDACCION/ECOTICIAS.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés