Actualizar

viernes, junio 9, 2023

Adolescentes de varios países “ponen su corazón en la mano” y dicen NO a la Violencia contra la Infancia

Durante el primer encuentro, los adolescentes de varios países han
presentado la campaña mundial “Pon tu corazón en la mano”.
Esta campaña tiene como objetivo “concienciar a la sociedad sobre
la violencia que se ejerce contra los niños, niñas y adolescentes en
diferentes ámbitos como la familia, la escuela y en los lugares en
donde trabajan”, tal y como destacó Adolfo Lacuesta, director de
Proyecto Solidario.
Con esta campaña mundial, los adolescentes pretenden difundir el
decálogo de recomendaciones contra la Violencia Infantil e influir
en la sociedad y administraciones públicas destacando la
importancia de la disciplina positiva en el ámbito educativo y familiar, y desterrando la violencia verbal
o física como forma de educar. Para participar en el movimiento tan sólo hay que subir la imagen de
una mano con un corazón recortado, pintado o pegado, a la página web de Proyecto Solidario
(http://www.compartiendorealidades.org/index.html) o a las distintas redes sociales Flickr, Youtube,
Facebook buscando “Pon tu corazón en la mano”. Se recogerán las fotografías hasta el 1 de
noviembre de 2010, para entregar posteriormente a administraciones públicas de diferentes países el
decálogo con recomendaciones y todas las manos que lo apoyan.
Este decálogo nace de las reflexiones aportadas por los jóvenes en encuentros previos al Congreso y
del “Estudio Mundial sobre Violencia contra los niños, niñas y adolescentes” (A/61/299) que fue
realizado y presentado a la Asamblea General de la ONU por Paulo Sergio Pinheiro.
A través de sus voces se pretende dar a conocer las situaciones en las que se vulneran sus derechos
humanos debido al trabajo infantil que tienen que realizar los adolescentes en países como Perú,
Ecuador, Bolivia, etc, pero también en lugares como España. Ante situaciones de riesgo social y crisis
económica éste es un colectivo sobre el que se ejerce presión para que “ayude y aporte recursos a la
familia, aunque sea con un trabajo precario” tal y como comentó el director de Proyecto Solidario.
Con el I Congreso Internacional y la campaña “Pon tu corazón en la mano” se pretende marcar un
punto de partida para erradicar “una violencia silenciosa” que se ejerce en ámbitos cerrados como
son las familias y para las que la formación, campañas dirigidas a ellas, educadores, cuidadores y
profesionales relacionados con la infancia serán aspectos que se tratarán. Participarán expertos como
Paulo Sergio Pinheiro, autor del Estudio, Marta Santos, la actual Representante Especial del
Secretario General de Naciones Unidas sobre la violencia contra los niños, niñas y adolescentes, o
Manuel García Coordinador del Programa IPEC de la OIT para los países de América del Sur.

Decálogo de recomendaciones

1.- Luchar contra la violencia hacia los niños y niñas. Los Estados y la sociedad
deben luchar contra la violencia en los niños y las niñas. Los papeles de género
estereotipados, la discriminación, los castigos corporales y las prácticas tradicionales
dañinas son actitudes violentas que deben erradicarse.
2.- Difundir valores no violentos. Los Estados y la sociedad deben difundir los efectos
dañinos que tiene la violencia en los niños y niñas a través de campañas de información
en los medios que promuevan valores no violentos.
3.- Formar a los que trabajan con la infancia. Los Estados deben formar a los que
trabajan con y para los niños para eliminar toda violencia contra ellos, impartiendo
conocimiento y respeto de los derechos de la infancia a través de cursos de
capacitación, códigos de conducta y normas de comportamiento claras que incorporen
la prohibición y el rechazo de todas las formas de violencia
4.-. Garantizar la participación de los niños. Los Estados deben lograr la
participación de los niños y las niñas, prestar apoyo y alentar a las organizaciones de
niños e iniciativas dirigidas por ellos.
5.- Prevención y Vigilancia de los derechos. Los Estados y la sociedad deben
conocer y respetar las opiniones de los niños y niñas a través de las organizaciones
dirigidas por ellos y establecer protocolos para saber cómo prevenir, responder y vigilar
actos violentos contra ellos.
6.- Impulsar el papel de la familia. La familia es la principal responsable de la
educación y desarrollo de los niños y niñas, y tiene que haber una buena formación
para los padres y madres, a través de programas que pongan en marcha los Gobiernos.
7.- Potenciar relaciones sanas en el hogar. Es muy importante fomentar relaciones
sanas entre padres e hijos. Y la disciplina, que es necesaria, debe hacerse de forma
positiva, sin recurrir a la violencia. Para eso es importante que se tengan en cuenta las
capacidades de cada edad, y que se escuchen las opiniones propias de los hijos e
hijas.
8.- Apoyar al centro educativo. En las escuelas pueden modificarse actitudes de
tolerancia con la violencia y pueden aprenderse comportamientos y valores no
violentos. Todos los niños y niñas deben poder aprender en entornos libres de violencia.
9.- Lanzar programas en las escuelas. Los Gobiernos deben desarrollar programas
que alcancen a todo el conjunto de cada centro educativo, promoviendo la solución
pacífica de los conflictos, medidas contra la intimidación, y el respeto mutuo.
10.- Eliminar la explotación y promover la participación. Ante el trabajo infantil
deben existir políticas que prioritariamente eliminen la explotación, y se deben abrir
espacios de participación para que los niños, niñas y adolescentes trabajadores aporten
sus opiniones en este tema.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés