Actualizar

lunes, diciembre 4, 2023

El Gobierno Vasco apuesta por “dinamizar, modernizar y diversificar” el medio rural

Por lo que proponen de forma decidida “su dinamización, modernización y diversificación en todos los ámbitos de la realidad económica y social que plantea”, aseguró.

La consejera compareció en el Palacio Miramar de Donostia-San Sebastián acompañada de José Luis Cuesta, director de los Cursos de Verano y Jone Fernández, de Itsasmendikoi (IMK), con motivo de la presentación del décimo curso que organiza IMK (sociedad pública dependiente del departamento de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca) en este marco, a través del servicio Europe Direct.
Unzalu consideró, además, que “la sociedad debe ser más consciente” de la importancia del medio rural por la respuesta que da “a la demanda de múltiples bienes y servicios”, y contribuir, así, a propiciar, “a través de las políticas públicas y de las instituciones, una distribución más justa y equitativa de los recursos financieros y de las rentas entre el campo y la ciudad”. “El desarrollo rural precisa afrontar importantes retos organizativos que articulen la efectiva cooperación entre todos los agentes territoriales e institucionales que favorezcan un enfoque integrado del mismo y consolide el carácter innovador en una sociedad organizada”, añadió.

La competitividad de las zonas rurales
Chema García Álvarez Coque, Ingeniero Agrónomo, catedrático de Economía Aplicada y Profesor de Economía y Políticas Agrarias en la Universidad Politécnica de Valencia, habló de la importancia del ámbito rural, que ocupa el 92% de la superficie comunitaria y abarca el 53% del empleo. El experto aludió a la difícil tarea de definir este medio, ya que en muchas zonas, como es el caso de España, “lo rural y lo urbano están imbricados”. Debido a la complejidad de elaborar políticas dirigidas a ese entorno rural de delimitaciones difusas, el profesor valenciano propuso fomentar políticas de desarrollo basadas en el “territorio” y en el aprovechamiento de todas sus potencialidades.
 

Álvarez Coque aseguró que “se le exige mucho al mundo rural”: “que sea competitivo, invierta en innovación, en capacidad empresarial, diversificación”, así como que aporte “un elemento diferencial en áreas como la biodiversidad, el cambio climático o la gestión de recursos hídricos”. En opinión del catedrático, actualmente la Política Agraria Común (PAC) no establece como prioridad el apoyo al desarrollo rural, ya que las ayudas a este área están “estancadas” durante varios años en un 10-15% del presupuesto total. Con el fin de promover un nuevo modelo de gestión que favorezca la competitividad de estas zonas, el experto indicó que la PAC contempla como posibilidad el “separar” las políticas sectoriales, dirigidas principalmente al fomento de la actividad productiva del sector primario, de las de desarrollo territorial, manteniendo siempre la subsidiaridad de estas últimas a la PAC.

También desde la Universidad Politécnica de Valencia, el doctor en Ingeniería Agrónoma Raúl Compés se centró en el “conflicto de intereses” existente entre las diversas formas de entender el desarrollo rural. Señaló que hay quienes lo conciben desde el punto de vista de la producción y quienes resaltan el valor ambiental del mismo, entre otras visiones. A su juicio, los problemas de definición del concepto hacen “difícil avanzar en el diseño de políticas consistentes”.

Compés apuntó varios factores de cambio que están afectando a lo rural, como la concentración de la población y el desarrollo diferenciado entre territorios; el “declive del territorio rural ligado a la agricultura”; o el “abandono de las superficies agrarias”. Frente a esos problemas, destacó la necesidad de llevar a cabo una “gestión integral del territorio” en España, así como de caminar hacia “nuevos modelos de desarrollo ligados al conocimiento (I+D+i)” y al “desarrollo de las TIC”. Asimismo, abogó por aprovechar el “excepcional patrimonio natural” y la “riqueza paisajística” estatal, además de explotar el “potencial de identificación y diferenciación existente a través de marcas ligadas al territorio”, entre muchas otras oportunidades.  

Innovación en el sector primario vasco
Por su parte, Eva Ugarte, del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario NEIKER Tecnalia, hizo hincapié en la necesidad de impulsar la rentabilidad de la actividad agraria, como único modo para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.

La jefa de la Unidad de Negocio de Innovación Agraria de la entidad publica explicó que hoy en día los consumidores “no sólo quieren productos sanos, sino que piden características de calidad diferenciadas, que su producción no implique efectos medioambientales negativos, etc. Aunque la sociedad lo está demandando, muy poca parte de la misma está dispuesta a pagar más por ello”, apuntó.

Con el fin de adaptar las actividades agrarias, ganaderas y forestales a las nuevas exigencias, desde el Gobierno Vasco se están desarrollando diversas iniciativas de innovación. Por ejemplo, la CAPV se están introduciendo mejoras en el sector ganadero gracias a la incorporación de la genética molecular, de la selección genómica. En el sector agrícola, destacan “los trabajos de optimización de riegos en función de las necesidades de los cultivos, de la disponibilidad de agua, las necesidades hídricas y de las previsiones meteorológicas”, así como la introducción de los cultivos energéticos. “En estos momentos, además, se está desarrollando un proyecto piloto, en colaboración con Itsasmendikoi, que

utiliza esos cultivos para la producción de combustible que sirva de fuente de energía para la maquinaria agrícola”, anunció la responsable de NEIKER.

Espacios sociales de innovación y Living Labs
Carlos Álvarez, responsable de proyectos I+D+i de la empresa pública de transformación agraria TRAGSA, presentó los Espacios Sociales de Innovación (ESdI), “ecosistemas en los que las actividades de investigación e innovación están dirigidas por las necesidades y restricciones de las comunidades beneficiarias de los resultados”. Es decir, estos espacios no están participados por sus usuarios, como es el caso de los Living Labs, sino que van más allá e involucran a todos los actores en la innovación. Además, los ESdI “deben tener un modelo de sostenibilidad que permita su subsistencia más allá de la financiación de un proyecto específico y un modelo de gobierno y gestión asociado”.

Francesc Altés Nolla y Paloma Hernández expusieron el Rural Living Lab Pirineus (RLLP), un proyecto donde empresas, organismos públicos, centros de investigación y ciudadanos, organizados en una estructura de red y mediante el impulso de la Sociedad de la Información, se involucran en el proceso de innovación co-creando y validando tecnologías, plataformas, productos, servicios y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos. El proyecto está en funcionamiento desde el año 2009.

El objetivo final de esta iniciativa es conseguir una participación estratégica conjunta entre agentes del entorno que interactúen y se retroalimenten. Así, buscan generar modelos para un desarrollo sostenible que implique la creación, consolidación y dinamización del tejido productivo existente de manera emergente y potencial.

 

 

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés