Actualizar

jueves, marzo 23, 2023

Cómo ahorrar energía en tiempos de crisis

Oportunidades para todos

Rosa Paradell, representante de SECE empresa adjudicataria de la primera Empresa de Servicios Energéticos (ESE) de alumbrado público de Cataluña en el municipio de Martorelles, subrayó algunos de los aspectos clave de estos servicios como: la facilidad que supone para un municipio tener un gestor integral y por tanto un solo interlocutor en este ámbito, y el hecho de que la empresa obtiene su beneficio del ahorro que es capaz de conseguir.

Paradell ha recordado la importancia que tiene para una ESE la realización de auditorías previas, para ver de dónde se parte, y de hacer un «mantenimiento y monitorización permanentes», para comprobar que se está avanzando. También ha subrayado que «no hay un modelo extensible a todas partes sino soluciones caso por caso». Desde el punto de vista de las ESE es muy importante encontrar «municipios que tengan una financiación bien estructura» y acordar una «fórmula de revisión de precios» debido al «cambio constante del precio de la energía». Por su parte, Joan Lluís Carreras Cots, director del Grupo Soler Energía, ha descrito los acuerdos entre la administración y las ESE como «una relación de ganancias para todo el mundo».

Fran de Sárraga, jefe de la Sección de Apoyo a la Gestión Energética Local de la Diputación de Barcelona, ha puesto de relieve el papel determinante de las administraciones en impulsar los proyectos de servicios energéticos a través de planes específicos de apoyo y ayudas. Sárraga ha dicho que, pese al actual escenario de no endeudamiento, «hay mecanismos como el proyecto ELENA/ERDIBA, que permiten emprender las acciones necesarias en este campo».

La filosofía de apoyo a los municipios por parte de la Diputación se expresa en una triple vertiente: financiero, técnico y jurídico. Este apoyo ayuda a acercarse a los objetivos establecidos en el Pacto de alcaldes y alcaldesas.

Oscar Sánchez, gestor de Proyectos Estratégicos del ICAEN ha coincidido con la apreciación de Sárraga respecto al rol de la administración y explicó que se impulsará la contratación de servicios energéticos en los edificios de la Generalitat.

Ejemplos significativos
Blanca Martínez de Foix, jefe de Unidad de Innovación de la Nueva Cultura del Agua y la Energía de la Diputación de Barcelona, ha destacado la fórmula del alquiler de tejados para instalaciones solares fotovoltaicas como un mecanismo más para ejecutar los compromisos adquiridos de reducción de gases de efecto invernadero (GEI) con la adhesión al Pacto de Alcaldes. Martínez de Foix dijo que se trata de una «fórmula win win» para empresas y administraciones. Igualmente, ha descrito el pliego de condiciones como el documento donde se pueden establecer con exactitud los elementos clave de los acuerdos, y ha hablado del programa ELENA como herramienta de apoyo a estas iniciativas.

De manera complementaria a la intervención de Blanca Martínez de Foix, Oriol Güell, coordinador de la Oficina Técnica de ICF Equipamientos – integrada en la Dirección General de Patrimonio-ha explicado los progresos conseguidos en la instalación de placas fotovoltaicas en las cubiertas de centros educativos. Güell ha dicho que a finales de 2011 el proceso de adjudicación a proveedores entrará en una fase muy avanzada.

Josep Rafús, teniente de Alcalde y concejal de Urbanismo, Vivienda, Mundo Rural y Medio Ambiente y Ramón Roquer, jefe del Área de Urbanismo, ambos del Ayuntamiento de Vic, han expuesto la experiencia de una instalación de una red de calor con biomasa. Actualmente, este proyecto, que debe dar servicio principalmente a un complejo escolar, se encuentra en fase de licitación. La construcción se hará durante la primera mitad del 2012. La gestión correrá a cargo de una ESE que, al hacerse cargo de la instalación, contribuirá a la gestión forestal a nivel local.

TIC y eficiencia
Un instrumento relevante a favor de la eficiencia es la implantación de las TIC en la gestión urbana (Smart Cities) y a la de la red eléctrica. Sobre esta última aplicación ha destacado la aproximación del investigador y emprendedor Pep Salas. Salas ha explicado por un lado el gran potencial de mejora que suponen las smart grids en transporte y distribución de la electricidad, un potencial que es factible «por el alto grado de ineficiencia actual y el gran coste que está asociado».

Las smart grids-una vez implantadas, permitirán superar los desequilibrios actuales entre potencia y consumo; encajar la nueva demanda que vendrá del vehículo eléctrico, evitar las grandes pérdidas de la red; solucionar problemas de forma automática, posibilitar la telegestión, y difundir la conciencia colectiva sobre el consumo a través de los contadores inteligentes.

Pep Salas se ha mostrado muy crítico con «la falta de voluntad de las grandes eléctricas españolas para hacer experiencias piloto en Cataluña, a diferencia de lo que ocurre en otros lugares, como Castellón, Málaga o Alcalá de Henares». Por otra parte, ha denunciado el retraso en la implantación de los contadores inteligentes de forma efectiva con respecto a otros países de nuestro entorno.

En cuanto a Smart Grids, se han presentado las experiencias empresariales de la start up World Sensing, dedicada a gestionar espacios de aparcamiento, y de Webdom Labs, centrada en gestionar las fuentes de energías renovables y los consumos de agua , gas y electricidad, a nivel industrial y doméstico. Para probar los nuevos desarrollos en este campo, la ciudad de Barcelona ofrece el espacio público, tal y como ha expuesto Anna Majó, directora de sectores estratégicos e Innovación y Promoción Económica del Ayuntamiento de Barcelona. La ciudad lo hace a través del proyecto Urban Lab.

Xavier Blanch, vocal de la Junta Directiva del Cluster de Eficiencia Energética de Cataluña (CEEC) subrayó el interés creciente del sector empresarial en las smart Cities. El CEEC agrupa un centenar de entidades que ofrecen, promocionan o desarrollan productos o servicios relacionados con la eficiencia energética.

Más allá de la eficiencia: suficiencia
El ingeniero industrial y socio de ERF, Ivan Capdevila, ha cerrado la jornada con una detallada argumentación sobre la importancia del concepto de suficiencia en relación al uso de la energía. Tras recordar al auditorio el origen de las diferentes fuentes energéticas, destacó dos datos importantes para Cataluña: el ínfimo peso que suponen las renovables en el consumo de energía primaria (menos del 3%) y la elevadísima dependencia del exterior de la energía que consumimos, lo que ha calificado de «grave».

A continuación, Capdevila ha repasado los esfuerzos realizados los últimos años en la mejora de la eficiencia que han llevado a una disminución del 30% de las emisiones por energía generada en el mix eléctrico, una disminución que ha sido significativa «pero no suficiente» . Ciertamente con la extensión de la energía eólica y solar se puede avanzar en esta línea pero hasta cierto punto, ya que estas fuentes aún cederán protagonismo a los combustibles fósiles durante unos años, sin olvidar las dificultades intrínsecas de implantación en el territorio por diversas razones (caso de la eólica en Cataluña). Ante este contexto, la suficiencia, entendida como contención o limitación del consumo, puede convertirse en una herramienta de primer orden para alcanzar unos objetivos razonables de sostenibilidad.

Esta suficiencia, a diferencia de la eficiencia, no se basa en elementos técnicos, sino primordialmente en un cambio cultural de cierta profundidad. Hay pues que seguir dando apoyo a la eficiencia y extender mecanismos que funcionan -como las etiquetas de consumo de los electrodomésticos- en todos los campos del consumo y simultáneamente, la cultura de la suficiencia debe abrirse paso «hasta que se convierta en un valor en auge «.

www.sostenible.cat

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés