Actualizar

sábado, diciembre 9, 2023

Andalucía apuesta por un modelo de diversificación de especies acuícolas y sistemas de cultivo

 

 

  • La producción andaluza de acuicultura alcanza las 9.067 toneladas
  • Los asistentes a la jornada  han visitado las instalaciones de estero de PISTRESA, así como el criadero de alevines de CUPIMAR y el Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía

 

La acuicultura andaluza sigue apostando por un modelo de diversificación de especies de crianza y sistemas de cultivo sostenibles con su entorno.

 

Anguila, corvina, lenguado, lubina, almeja, mejillón, ostión, camarón y langostinos son algunas especies que se cultivan en los 82 establecimientos de acuicultura ubicados en Andalucía, según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y difundidos hoy en las IV Jornadas de Acuicultura Sostenible para Medios de Comunicación. 

 

Las jornadas, organizadas por la Fundación Observatorio Español de Acuicultura (OESA) y financiadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), han acercado a los profesionales de los medios de comunicación la acuicultura andaluza, que alcanzó las 9.067 toneladas en 2010, en su mayoría procedente de la crianza de peces.

 

Los asistentes han podido visitar la Fundación Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía (Ctaqua), el estero de PISTRESA en el momento de despesque, así como CUPIMAR, empresa pionera en cultivo de alevines de dorada, lubina y lenguado.

 

Producción en enclaves naturales

 

El estero es uno de los sistemas de producción más sostenibles y característicos de Andalucía. Este método de cultivo está instalado en enclaves naturales, tales como salinas y humedales, en los que se aprovechan los recursos existentes en sintonía con el entorno.

 

En el caso del cultivo de dorada y lubina de estero, se realiza en estanques naturales de agua salada, en los cuales se permite la entrada y salida de agua durante las mareas, impidiendo la salida de los peces, de esta manera los peces engordan en el interior de los esteros alimentándose de forma natural y en ocasiones completando la alimentación con piensos de calidad.

 

Estos espacios son exclusivos de determinadas zonas a nivel de Europa, entre las que se encuentra el arco suratlántico de la península ibérica.

ECOticias.com

Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe cada semana ‘Lo + Leído de ECOticias.com’ en tu e-mail gratis.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés