Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

España “tira por la borda” cada año más de 160.000 toneladas de pescado

1,7 millones de toneladas de peces se descartan en toda la Unión Europea (UE) anualmente, el

equivalente a una cuarta parte del pescado apto para el consumo.  Hasta el 60% del pescado que se consume en la UE se importa de otros países.

 

En España, cada año descartamos unas 164.000 toneladas de pescado con un coste

de al menos 102 millones de Euros, según los datos a los que ha tenido acceso  Niunpezporlaborda.org. 1,7

millones de toneladas de peces se tiran por la borda en toda la Unión Europea (UE) cada año, el equivalente a una

cuarta parte del pescado apto para el consumo, mientras que en Europa importamos el 60% del que consumimos.

 

Asimismo, los científicos aseguran que restaurar las reservas de peces en aguas europeas podría generar cerca de

3.200 millones de euros cada año y hasta 100.000 trabajos. Con una buena gestión, en 2022 podríamos  triplicar

los  ingresos de la pesca.

 

Con 44 kilos per cápita de consumo de pescado cada año, uno de los más altos de la UE, la población española

solamente alcanza a consumir pescado de aguas nacionales hasta el  25 de mayo de cada año. A partir de esta

fecha, España  depende del exterior para proveerse de pescado, a pesar de su flota y superficie marina. La

dependencia exterior de pescado para consumo interno se ha ido adelantando en el calendario desde comienzo de

los años 90 y, de hecho, ahora España se encuentra entre los países más “dependientes del pescado” dentro de la

UE, junto con Portugal (30 de marzo), Alemania (20 de abril), Italia (30 de abril) y Francia (21 de mayo).

 

Los estudios demuestran que restaurar sólo medio centenar de caladeros de la UE aumentaría la capacidad de

autosuficiencia de pescado por dos meses en toda la UE y 39 días después para España, y podría  alimentar

anualmente a 90 millones de ciudadanos.

 

Los ministros de la UE, incluyendo al español  Miguel Arias Cañete, se reúnen hoy y mañana en Bruselas para

decidir su posición sobre la reforma de la Política Pesquera Común. El informe aprobado por la  Eurocárama el

pasado 6 de febrero prohibía los descartes de pesca en dos años y concluía con la sobrepesca.

 

Niunpezporlaborda.org (Fish Fight) cree que nuestros políticos ahora deben mirar más allá de los costos a corto

plazo de la reforma, y analizar los beneficios a medio y largo plazo que unas reservas marinas sostenibles.

 

Nuestro país tiene la mayor cantidad de pescadores de Europa, 35.274 trabajadores, seguido de Italia, Grecia y

Portugal, y el mayor número de trabajos asociados a la pesca, con 22.915. La Comisión Europea cree que, si no

cambiamos la ley que regula la pesca en la UE, el empleo en el sector descenderá un 60% en la próxima década, lo

que afectará especialmente a los pescadores artesanales, que representan dos de cada tres de los trabajadores de la

pesca.

 

Voto histórico

El Parlamento Europeo apoyó el pasado 6 de febrero el informe de la socialista alemana Ulrike Rodust de la

regulación básica de la  Política Pesquera Común, la pieza central de la ley que gobernará en los caladeros

europeos durante al menos los próximos diez años. Se fijó la prohibición en dos años de los  descartes -las capturas

no deseadas de peces que se arrojan al mar una vez atrapados, ya muertos-, y ha fijado una fecha cercana para

acabar con la  sobrepesca.

 

Este dictamen histórico, en el que los eurodiputados votaban por primera vez sobre pesca, resultó en un 78% (502

frente a 137)  a favor de eliminar los descartes y parar la sobrepesca, 502 versus 137. Mientras, los  políticos 

españoles sólo votaron  28 a favor frente a los 23 eurodiputados, mayoritariamente del Partido Popular, que

estuvieron en contra.

 

Ahora  la Eurocámara, los ministros de Pesca de los Veintisiete y la Comisión Europea entran en un proceso de

negociación que probablemente acabe en junio. La reforma de la Política Pesquera Común entra en su recta final

antes de convertirse en ley y Niunpezporlaborda.org seguirá presionando por una prohibición real de los descartes y

para que se frene la sobrepesca. Durante la sesión plenaria en la que los eurodiputados votaron a favor de cambiar la

ley, los seguidores de Niunpezporlaborda.org (Fish Fight) enviaron más de 170.000 mails a sus representantes en la

Eurocámara, 43.000 desde España.

 

Sobre Niunpezporlaborda.org (Fish Fight)

El documental que protagoniza la campaña, Hugh’s Fish Fight, estrenado en España a finales de 2012 en  La Casa

Encendida de Madrid, dio a conocer a los británicos la práctica de los descartes de pesca en 2011. Protagonizada

por el chef celebrity y activista  Hugh Fearnley-Whittingstall, enseguida despertó la indignación pública y de los

ciudadanos. La serie documental se emitió en la cadena Channel 4 y ganó un premio BAFTA ese mismo año.

Fearnley-Whittingstall junto con personas influyentes como la banda  Coldplay, el magante  Richard Branson y los

actores  Ricky Gervais,  Stephen Fry y otros chefs como  Jamie Oliver, instaron a los políticos, a los sectores

industriales e, incluso, a los supermercados a no ignorar estas prácticas.

 

La  Comisión Europea propuso una prohibición de los descartes a consecuencia de este movimiento, y en 2012 la

campaña se volvió internacional trasladándose a España, Francia, Alemania y Polonia.

En mayo de 2012, la campaña se presentó en el  Mercado de San Miguel de Madrid con la ayuda de  Mario Picazo

y los chefs  Mario Sandoval, Paco Roncero, Darío Barrio, Ángel León y Joaquín Felipe. Además, han apoyado la

campaña personajes públicos como  Miguel Bosé, Ana Belén, Blanca Suárez, Jan Cornet, María León, Nawja

Nimri, Fernando tejero, Ana Fernández, Nacho Duato, Adriana Ozores, Kiko Veneno, María Pujalte y Sergi

Arola, entre otros.

 

España pronto se convirtió en el  segundo país del mundo con mayor número de firmas, tras Gran Bretaña, con

más de 26.000 firmas Hasta la fecha, la campaña ha recibido el apoyo de más de  850.000 ciudadanos de todo el

mundo.

 

Fuentes:

World Bank, FAO, Pew Environmental Group

“Jobs Lost at the Sea”

http://www.neweconomics.org/sites/neweconomics.org/files/Jobs_Lost_at_Sea_0.pdf

“Fish Dependence” http://www.neweconomics.org/publications/fish-dependence-2012-update

Más información: www.niunpezporlaborda.org

  ECOticias.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés