Actualizar

lunes, junio 5, 2023

Santander gracias a los avances tecnológicos, ejemplo de cómo crear estructuras eficientes para gestionar ciudades inteligentes

La experiencia de Santander en el campo de la innovación, tanto en el marco de SmartSantander como de otros proyectos encaminados a mejorar los servicios, ha servido de ejemplo sobre cómo crear estructuras eficientes para gestionar ciudades inteligentes en el Seminario Europeo de Ciudades del Conocimiento celebrado en el Palacio Kursaal de San Sebastián.

   La concejala de Empleo y Desarrollo Empresarial, Gema Díaz-Domínguez, ha participado en esta celebrada bajo el título de ‘¿Cómo se vivirá en el futuro en una ciudad inteligente?’, según ha informado el Ayuntamiento de Santander en nota de prensa.

   Las jornadas han reunido a los representantes de las principales ciudades y de empresas del sector de la innovación y han servido como foro de debate e intercambio de experiencias sobre cómo desarrollar la Estrategia Europea 2020.

   La edil ha repasado algunos de los principales avances que en materia de innovación se están produciendo en Santander, destacando algunos ejemplos prácticos de las aplicaciones de las que ya se pueden beneficiar vecinos y empresas del municipio.

   Así, ha resaltado las diferentes áreas de actuación del proyecto de ‘smart city’ de Santander y ha destacado como «una de las más relevantes» la creación de una plataforma tecnológica única, a la que se incorporarán progresivamente los diferentes servicios municipales, y que hará posible realizar una gestión integral de la ciudad.

APLICACIONES DE SMARTSANTANDER

   Asimismo, ha enumerado algunas de las aplicaciones de SmartSantander que ya son visibles para los ciudadanos, entre ellas, la información acerca de los aparcamientos libres en superficie o a la posibilidad de que cualquiera que pasee por la Santander pueda enfocar su smartphone a una calle determinada y conocer qué puntos de interés turísticos, culturales y comerciales hay.

   En la misma línea, también ha presentado la aplicación SmartsantanderRA, que permite conectarse, en tiempo real, a las cámaras situadas en las principales playas de la ciudad y que ofrece información sobre el tiempo, el tráfico, las oficinas de Turismo, bibliotecas, instalaciones deportivas o puntos de alquiler de bicicletas, entre otros.

   Díaz-Domínguez también se ha referido a la aplicación ‘El pulso de la ciudad’, que permite que los propios ciudadanos recojan datos o incidencias que se están produciendo y que se reciben en la central de gestión del Ayuntamiento, donde son distribuidas a los servicios correspondientes para que les den una solución o respuesta.

   También citó el último de los proyectos puestos en marcha, Santander City Brain, un portal que ha sido concebido como una plataforma online, donde compartir propuestas, sugerencias y proyectos que contribuyan al desarrollo de Santander como ‘smart city’.

EL EJEMPLO DE LA RECI

   La concejala de Empleo y Desarrollo Empresarial ha intervenido, además, en otro taller en el que se ha analizado el rol que las redes de ciudades desempeñan en el desarrollo, en el que ha expuesto la experiencia de la Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI), que preside el alcalde de Santander, Íñigo de la Serna.

   En la actualidad, la RECI está integrada por 41 municipios españoles, que aglutinan a unos 14 millones de habitantes, casi el 30 por ciento de la población española, y que disponen de un plan estratégico para promover la innovación y el uso de las nuevas tecnologías para construir ciudades inteligentes.

   Entre los retos que la RECI tiene por delante, la edil ha señalado los de fortalecer la colaboración con el Gobierno central y con el sector privado y continuar aportando proyectos que puedan desarrollar el conjunto de sus miembros.

ECOticias.com – ep

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés