Actualizar

lunes, marzo 20, 2023

Ecoenergies, una nueva red de producción y distribución de calor y frio para la eficiencia

Las denominadas redes urbanas de calor y frío (district heating and cooling, DHC) son sistemas centralizados de producción y distribución de energía térmica (calor y frío) a todo un barrio, distrito o municipio. Las DHC producen la energía desde una o varias centrales y la distribuyen en los edificios o equipamientos a través de una red de tuberías por el que circula un fluido térmico

Doce edificios del sur de Barcelona y Hospitalet de Llobregat usan desde hace unos meses un sistema innovador de calefacción, aire acondicionado y agua caliente sanitaria. Son los primeros clientes de Ecoenergies Barcelona, la nueva red urbana de calor y frío de Barcelona. Los primeros usuarios de un sistema con claros beneficios para el medio ambiente.

Las denominadas redes urbanas de calor y frío (district heating and cooling, DHC) son sistemas centralizados de producción y distribución de energía térmica (calor y frío) a todo un barrio, distrito o municipio. Las DHC producen la energía desde una o varias centrales y la distribuyen en los edificios o equipamientos a través de una red de tuberías por el que circula un fluido térmico. La producción centralizada y el aprovechamiento de fuentes de energía renovable-que varía en cada tipo de instalación-permite mejorar la eficiencia y reducir las emisiones de gases contaminantes y gases de efecto invernadero …

Barcelona cuenta en la actualidad con dos redes DHC, gestionadas por las empresas Districlima -en la zona del Fórum (ver destacado) – y Ecoenergies Barcelona-en la zona Barcelona sur y Hospitalet. La red gestionada por Ecoenergies Barcelona-filial de Dalkia-ofrece sus servicios energéticos (agua caliente a 90 º C, agua fría 5 º C, frío industrial -10 º C) a un área de 15.000.000 m2-en un horizonte de 30 años-gracias a una red de tuberías que suministra la energía térmica hasta los edificios conectados los clientes.

El proyecto está diseñado para generar energía a partir de tres centrales de producción. Las dos primeras centrales ya están construidas (Zona Franca y la Marina) mientras que en una segunda fase entrará en funcionamiento la planta de recuperación de frío residual de la central del Puerto y su red de transporte.

La central de la Zona Franca incluye un edificio singular que acoge el centro de control de la red, donde son analizados y procesados en tiempo real los datos de las centrales, subestaciones y de la red en su conjunto. Estas instalaciones de la Zona Franca-inauguradas en febrero de 2013 – incluyen una caldera de combustión de biomasa que genera vapor para la producción de electricidad (2 MWhe como media) y calderas de gas y equipos de compresión, condensados ​​por agua, para la generación de frío.

Una de las ventajas ambientales de la caldera de biomasa de la Zona Franca es que, del total de 28.000 toneladas de combustible que consume, 11.000 toneladas provienen del mantenimiento de los parques y jardines de la ciudad de Barcelona (restos de poda y vegetación) con un complemento de biomasa forestal. Por otra parte, el calor y el frío que se suministra actualmente desde la central de La Marina se producen con calderas de gas y plantas enfriadoras de alta eficiencia.

Gracias al uso de tecnologías y soluciones energéticas que permiten un menor consumo de combustibles de origen fósil Ecoenergies Barcelona prevé una reducción anual en el consumo de energías fósiles en 67.000 Mwh y consigue una mejora de la eficiencia energética 3,5 veces -como media-por encima de las soluciones energéticas convencionales.

Primera experiencia en Barcelona, aprovechando el Foro de las Culturas
Barcelona puso en marcha la primera gran red urbana de calefacción y refrigeración de España aprovechando el Foro de las Culturas de 2004. El sistema gestionado por Districlima produce agua caliente y fría para responder a las necesidades de climatización, calefacción y agua sanitaria en el área del Fórum y el distrito @ 22. El sistema aprovecha el vapor generar en la planta incineradora de residuos de Sant Adrià de Besós. Desde abril del 2012, una central de apoyo situada en la calle Tánger permite garantizar el servicio al número creciente de clientes de la red.

Una tecnología que tiene Nueva York como modelo
El primer sistema comercial de calefacción urbana se puso en marcha en Lockport (cerca de Chicago) en 1870. También es de los Estados Unidos el ejemplo más conocido del mundo, gracias al impacto visual del cine: el sistema de vapor de Nueva York (en funcionamiento desde 1882), que da servicio de calor y frío a más de un millón de clientes.
En Europa hay 5.000 redes DHC y ciudades como Conpenhagen, Helsinki, Varsovia, Vilnius o Riga, tienen el 90% de los edificios públicos y comerciales conectados a este tipo de redes.
Alemania y Polonia son los países europeos con mayor implantación de esta tecnología, mientras que Austria e Italia son los que registran un crecimiento más rápido durante los últimos años. En Francia, el famoso Museo del Louvre es uno de los clientes conectados a la red DHC de París. Lisboa, Zaragoza y Barcelona se han sumado también a las ventajas de esta tecnología.

Publicado en la sección ‘Sostenibilidad’ de la revista Theknos, del Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de Barcelona

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés