Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day) 2024: España entra en déficit ecológico. El día 20 de mayo España entra en déficit ecológico al haber consumido todos los recursos naturales que le corresponden para este año. Hay que abordar nuestro modelo de sobreconsumo injusto e insostenible. Se reclama la adopción de un objetivo de reducción en el consumo de recursos minerales y medidas para alargar la vida de los productos.
El lunes 20 de mayo, el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day) 2024, Amigos de la Tierra destaca la necesidad de transformar el modelo de producción y consumo actual y reclama al Gobierno adoptar medidas para reducir el uso de recursos naturales.
El Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day) 2024 surge para calcular la huella ecológica de cada país y del planeta de la mano de la Global Footprint Network y marca la fecha en la que se consumen los recursos naturales que les corresponderían en un año. En España esto sucede el 20 de mayo. Esto significa que este día la sociedad española, incluidos todos sus sectores económicos, habrá utilizado todos los recursos naturales, agua, energía, materias primas, alimentos, entre otros, que le corresponderían para todo el año. A partir de esta fecha, el país entra en “déficit ecológico”, es decir, ya ha consumido más de lo que la Tierra es capaz de regenerar en ese tiempo.
España entra en déficit ecológico
Cuando se aproxima el Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day) 2024, día en el que se entra en números rojos, la organización ecologista reclama la urgencia de revertir el modelo actual de producción y consumo. “Es de vital importancia limitar el uso indiscriminado de materiales y energía para adecuarnos a la capacidad que nuestro planeta tiene para regenerarse. El sistema actual es totalmente inviable para sostener la vida en la Tierra” ha señalado Adriana Espinosa, responsable de recursos naturales y residuos de la organización ecologista.
La huella material de la Unión Europea, la cantidad total de combustibles fósiles, biomasa, metales y minerales utilizados, incluido en importaciones, duplica los límites que podrían considerarse seguros y sostenibles. El modelo actual es un sistema injusto y desigual: mientras que los 1.200 millones de personas más pobres son tan solo responsables de un 1 % del consumo mundial, los mil millones de personas más ricas consumen el 72 %.
“La crisis ecológica y social actual no admite medidas cosméticas. La Unión Europea debe abandonar ya el dogma del crecimiento ilimitado”, ha destacado Espinosa. “Lo utópico es creer que podemos seguir consumiendo al ritmo actual sin que haya consecuencias sociales y ambientales desastrosas”.
En un contexto en que la Unión Europea se ha sumado a la carrera global por los recursos, la organización ecologista reclama al Gobierno la adopción de medidas que permitan reducir el consumo de recursos minerales y la generación de residuos.
A este respecto, con motivo del Día de la Sobrecapacidad de la Tierra (Overshoot Day) 2024, la organización destaca la necesidad de:
- Adoptar un objetivo vinculante para reducir la huella material a nivel estatal, acompañado de un plan con medidas concretas para alcanzarlo.
- Implementar la Directiva por el Derecho a Reparar, aprobada por las instituciones europeas en abril de este año, de forma que tenga un impacto real, por ejemplo, mediante incentivos a la reparación.
- Alargar la vida útil de los productos, facilitar su reutilización y reparación, son medidas concretas que ya se pueden adoptar, pero que deben adoptarse dentro de un cambio de paradigma que deje de derrochar recursos naturales y priorice la justicia social y ambiental.