España ha impulsado un total de 375 proyectos para la digitalización del regadío con una inversión total adjudicada de 170 millones de euros por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Esta iniciativa se enmarca en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE) de Digitalización del Ciclo del Agua, que está financiado con los fondos Next Generation de la Unión Europea a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.
El principal objetivo de estos proyectos es modernizar y transformar la gestión del agua en el sector agrícola con la meta de lograr una mayor eficiencia, sostenibilidad y resiliencia, optimizando el uso del agua, apostando por la sostenibilidad ambiental, mejorando la competitividad y practicando la agricultura de precisión.
Una digitalización del regadío que llega a 1,25 millones de hectáreas
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) publica hoy en su página web la resolución definitiva de la segunda convocatoria del PERTE de digitalización del ciclo del agua, concediendo ayudas, entre primera y segunda convocatoria, por un importe total de 170,2 millones de euros para la digitalización del regadío de comunidades de usuarios de agua.
Tal y como ha indicado la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, se han seleccionado definitivamente un total de 375 proyectos de digitalización del regadío —seleccionados en régimen de concurrencia competitiva, ajustándose a los principios del artículo 8.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones— con una ayuda que oscila entre los 26 mil euros y 3 millones por proyecto.
Los beneficiarios definitivos —comunidades de regantes, comunidades de usuarios de aguas subterráneas, comunidades generales, juntas centrales— son un total de 473 entidades, de las cuales 358 se han presentado de forma individual. Los 115 restantes se han presentado de forma agrupada en un total de 17 solicitudes.
375 proyectos y 473 entidades: una modernización real del agua agrícola
Los proyectos de digitalización del regadío se reparten en el ámbito de 13 comunidades autónomas y 13 cuencas hidrográficas. Los proyectos incluidos en el territorio de la Confederación Hidrográfica del Ebro (86 proyectos, 120 entidades) son los que representan la mayor parte de la ayuda, con el 19,6 %, seguidos de la del Duero (68 proyectos, 73 entidades) con el 18,9 % y el Júcar (63 proyectos, 112 entidades) con el 18,1 %.
Las ayudas se reparten entre las siete soluciones digitales incluidas en el Catálogo de Soluciones de Digitalización del Regadío (Orden TED 1148/2024).
Cada una de las entidades incluye en su propuesta una media de cuatro soluciones digitales, siendo la solución digital G —Apoyo al telecontrol, monitorización, fertirrigación y mejora de la eficiencia energética— la que aglutina la mayor parte de la ayuda, con el 60 %.
Le sigue la solución C2 —Mejoras tecnológicas y digitalización de los sistemas de control del volumen de agua realmente utilizado en parcela—, con el 9,5%, y la solución D —Monitorización del contenido del agua en el suelo para optimización del riego—, con el 8,9% de la ayuda.
Qué soluciones digitales financia el PERTE y cómo cambiarán el campo
Con las ayudas, en torno al 64 % de las entidades beneficiarias financiarán una Aplicación para la tramitación electrónica y portal web (solución A) y el 69 % desarrollarán o mejorarán una aplicación digital basada en sistemas de información geográfica (SIG) (solución B).
Además, en torno al 40 % van a digitalizar sus captaciones DPH (solución C1), el 18,8 % monitorizarán los lixiviados a las aguas subterráneas (solución F) y el 13 % monitorizarán la calidad y cantidad de agua en los retornos de regadío a cauces superficiales (solución E).
Las actuaciones de digitalización del regadío, financiadas responden a iniciativas punteras y estratégicas que permitirán avanzar en la modernización hacia una agricultura más inteligente, precisa y sostenible que optimice los procesos de producción, minimizando los impactos de la agricultura sobre el medio hídrico y sobre el ciclo hidrológico en general.
Contribuyendo a la consecución de los objetivos del PERTE de digitalización del ciclo del agua.
España acelera hacia un uso del agua más transparente, preciso y sostenible
En total, con esta resolución definitiva, el PERTE de digitalización del regadío ha movilizado ya más de 1.200 millones, repartidos entre los operadores de ciclo urbano (550 millones), los usuarios del regadío (170 millones), las comunidades autónomas (200 millones) y la Dirección General del Agua, las confederaciones hidrográficas y la Mancomunidad de los Canales del Taibilla (280 millones).
Los 375 proyectos de se distribuyen en 13 Comunidades Autónomas y 13 Cuencas Hidrográficas diferentes, demostrando un alcance nacional importante y ofrece soluciones tecnológicas como la monitorización del contenido de agua, la digitalización de las captaciones de agua, etc.
Esta iniciativa representa un avance clave en la modernización de digitalización del regadío en el país, asegurando una gestión del agua adaptada a los desafíos futuros y más eficiente, que ayude a combatir la escasez hídrica y promueva una producción de alimentos más sostenible. Seguir leyendo en ECOticias.com














