ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España tiene enormes extensiones de bosques, pero se desaprovecha su madera

by Imanol R.H.
30 de octubre de 2025
in Sostenibilidad
España enormes extensiones bosques desaprovecha madera

Mientras en el mundo se pierden ingentes cantidades de bosques, en España hay enormes extensiones en las que los árboles crecen sin que se realice un control y una gestión forestal adecuados, con el fin de preservarlos y de que su principal recurso: la madera, deje de desaprovecharse.

Para dar solución a esta problemática se ha creado el Proyecto ‘Bosques Vivos’ que busca concienciar tanto a las empresas como a la población de España sobre la relevancia de conservar nuestros bosques y de adoptar prácticas sostenibles en la producción y el consumo de la madera.

Con el objetivo de sensibilizar la mayor cantidad de personas, el proyecto busca fortalecer el compromiso de la ciudadanía española y la del tejido empresarial con el desarrollo sostenible y la Agenda 2030, desde una perspectiva igualitaria y equitativa.

Los bosques de España

En España, los bosques crecen en silencio. Cubren más de la mitad del territorio, pero, a menudo, lo hacen solos, sin gestión, sin aprovechamiento y, a veces, sin futuro.

Sin embargo, a nivel global, entre 1990 y 2020, el mundo perdió más de 420 millones de hectáreas de bosque, una extensión equivalente a toda la Unión Europea. La cifra, difundida por la FAO, debería alarmarnos a todos. Pero la verdadera pregunta es: ¿cuánto de esa pérdida ocurre por nuestras decisiones diarias como consumidores?

La Comisión Europea ha puesto números al problema. Y un estudio reflejó que el mercado de madera apenas alcanzaba el 8% de las causas de deforestación en el mundo, visibilizando productos tan comunes como el aceite de palma, la soja, el cacao o el café que están directamente vinculados a la deforestación de millones de hectáreas.

No hablamos de un fenómeno lejano, hablamos de lo que hay detrás del chocolate que comemos, el mueble que compramos o el café que tomamos cada mañana. La deforestación es un problema ambiental y un reflejo de cómo producimos, comerciamos y consumimos.

España, curiosamente, vive una paradoja forestal. Con más del 56% del territorio cubierto de bosques, es el segundo país con mayor superficie forestal de la UE. Sin embargo, apenas se aprovecha un tercio de la madera disponible, según el Plan Forestal Español 2022–2032.

Paradoja forestal española

Esto significa que, mientras nuestros montes crecen, seguimos dependiendo de importaciones de países donde los bosques se talan sin control. El resultado es destrucción de ecosistemas, pérdida de biodiversidad, una huella ecológica que traspasa fronteras y una pérdida de oportunidades en las comunidades rurales vinculadas a los bosques, empobreciéndolas y empujándolas al éxodo hacia las ciudades.

En este contexto, surge la nueva normativa europea EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación), que busca cortar el vínculo entre el mercado europeo y la destrucción forestal global. Esta regulación exige a las empresas garantizar la trazabilidad y el origen sostenible de las materias primas que llegan a Europa, desde alimentos hasta recursos naturales de uso cotidiano. Pero la ley, por sí sola, no bastará. Necesita conciencia social, compromiso empresarial y voluntad política.

Así nace “Bosques Vivos”, una acción impulsada por COPADE con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Su objetivo es promover la conservación de los bosques y frenar la deforestación, en línea con la nueva normativa EUDR, fomentando el consumo responsable y la trazabilidad de los productos.

Además, coincidiendo con la presentación de esta iniciativa durante Biocultura Madrid 2025, se ha organizado una serie de acciones participativas —como la performance “El Bosque Desaparece” y demostraciones de oficios forestales— que permiten que el público pueda reflexionar sobre la relación entre nuestros hábitos de consumo y la salud de los bosques.

Desde COPADE se subraya que la deforestación no es inevitable. Es el resultado de nuestras decisiones colectivas, pero también una oportunidad para repensar cómo producimos, cómo consumimos y qué futuro queremos dejar en pie. Cuidar los bosques es cuidar lo que somos. En cada decisión de consumo se juega el futuro de nuestros montes y, con ellos, el nuestro.

La premisa es que la deforestación puede evitarse, ya que es una elección. Las plantaciones de aceite de palma, soja, cacao y café son ejemplos que están detrás de la tala indiscriminada que está acabando con los bosques y selvas del mundo.

Y si bien hay una iniciativa de parte de la UE que es el EUDR (Reglamento de Productos Libres de Deforestación), está claro que solo con normas no se soluciona un problema que necesita mucha información, educación, voluntad política y conciencia social y empresarial. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Tasas agua ciudades se paga más triple otras mismo consumo
Sostenibilidad

Tasas de agua: hay ciudades donde ‘se paga más del triple’ que en otras por el mismo consumo

30 de octubre de 2025
Carta Europea Turismo Sostenible Reserva Urdaibai renueva superado auditoría externa
Sostenibilidad

Carta Europea de Turismo Sostenible: ‘Reserva de Urdaibai’ la renueva, tras haber superado una auditoría externa

29 de octubre de 2025
demanda materiales sostenibles crece dinamiza sector maderero vasco
Sostenibilidad

La demanda de ‘materiales sostenibles’ crece y ‘dinamiza’ el sector maderero vasco

29 de octubre de 2025
Alianza BIOCIRC UNE creación estándares técnicos consoliden biocircularidad
Sostenibilidad

Alianza entre BIOCIRC y UNE: creación de estándares técnicos que consoliden la ‘biocircularidad’

29 de octubre de 2025
Green Light Bioesciences ‘patenta’ nuevo acaricida ecológico plaga agrícola araña roja
Sostenibilidad

Green Light Bioesciences ‘patenta’ un nuevo ‘acaricida ecológico’ contra la plaga agrícola de la ‘araña roja’

29 de octubre de 2025
Ivace+i destina fondos implementar eficiencia energética empresa entidades valencianas
Sostenibilidad

Ivace+i destina fondos para implementar la ‘eficiencia energética’ en empresa y entidades valencianas

28 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados