ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Tasas de agua: hay ciudades donde ‘se paga más del triple’ que en otras por el mismo consumo

by Victoria H.M.
30 de octubre de 2025
in Sostenibilidad
Tasas agua ciudades se paga más triple otras mismo consumo

Las tasas de agua varían de forma significativa entre ciudades, lo que genera un debate sobre la equidad y la gestión de un recurso esencial. En algunos municipios, los consumidores pagan más del triple que en otros por el mismo consumo, a pesar de que el servicio básico (suministro, tratamiento y depuración) es comparable.

Esta disparidad se debe a varios factores, entre ellos la disponibilidad del recurso, la eficiencia de las infraestructuras, los costes energéticos y las políticas locales de tarifas.

En zonas donde el agua es más escasa o donde las redes de distribución son antiguas, los costes de mantenimiento y captación son mayores. Además, los municipios que han privatizado total o parcialmente la gestión del agua tienden a aplicar tarifas más altas, argumentando la necesidad de cubrir inversiones y garantizar la rentabilidad del servicio.

¿A cuánto está el agua en tu ciudad?

El estudio de las tasas del agua en 54 ciudades españolas muestra grandes diferencias entre ellas: hay ciudades donde se paga más del triple que en otras por el mismo consumo. Pero lo más grave es que todavía hay lugares sin tarifas sociales para proteger a usuarios con pocos recursos.

La subida media es del 12 % respecto a las tarifas de 2023.

El agua debe tener un precio asequible a todos los ciudadanos porque es imprescindible para la vida. Al mismo tiempo, se trata de un bien escaso que no se puede malgastar: unos precios demasiado bajos fomentarían el despilfarro. Además, las dificultades para captar el agua de suministro no son las mismas en todos los lugares. Por eso, es difícil decidir sobre su precio justo.

Una opción para facilitar el acceso a todos y garantizar que cubran sus necesidades básicas es fijar unas tarifas especiales para colectivos vulnerables.

Lamentablemente, diversos estudios comparativos de tasas del agua del grifo revelan que hay 10 capitales de provincia donde no existen estas ayudas para los consumidores vulnerables. En las demás capitales, se conceden con criterios dispares y exigen justificantes que hay que repetir año tras año.

Comparando tarifas de más de medio centenar de ciudades

Las tarifas del agua son de competencia municipal y cada ayuntamiento las publica en sus ordenanzas, pero según la Directiva europea de Aguas 2000/60/CE, el precio del agua debe reflejar los verdaderos costes de su captación y tratamiento, que pueden ser muy variables según la situación de cada población.

Así, en este informe se han recogido las tasas del agua en todas las capitales de provincia españolas, además de Ceuta, Melilla, Vigo y Gijón, para conocer en qué niveles de precio se encuentra. Para comparar, se ha estimado un consumo anual para un hogar medio de 150 m3, inferior a los 175 m3 de estudios anteriores ya que se tieden a gastar cada vez menos agua.

Los costes fijos son altos

Los recibos se desglosan en varios conceptos diferentes:

  1. Suministro: es el precio del agua que consumimos propiamente dicho.
  2. Saneamiento: se refiere a los costes por el alcantarillado y depuración de las aguas residuales. Son muchas las comunidades que han creado además un canon que suele estar destinado a la implementación y el servicio de depuración.
  3. Alquiler o mantenimiento del contador: este concepto no aparece en todos los recibos.

Sobre el suministro y el saneamiento se aplica un IVA del 10 %, mientras el alquiler del contador está sujeto a un IVA del 21 %.

El apartado de suministro suele incluir, a su vez, una cuota fija por disponer del servicio y un importe variable según consumo. En la parte fija del recibo hay una variabilidad enorme, ya que cada ciudad la calcula a su manera. Por ejemplo, en Melilla no se aplica un mínimo fijo: si no consumes agua, tu factura será 0 euros.

En cambio, Barcelona, Orense, Oviedo, Pontevedra y Soria incluyen un consumo mínimo de agua en esa cuota, que te facturan, aunque no lo gastes. Con este sistema, la factura más baja en Barcelona sería de 222 euros al año, aunque no hayas gastado ni un solo metro cúbico. Otras ciudades con mínimos elevados son Tarragona (210 €/año), Vigo (202 €/año) y Ceuta (190 €/año).

Bloques mal diseñados que no incentivan el ahorro

En cuanto al concepto “consumo”, lo habitual es que no se cobren todos los metros cúbicos al mismo precio, sino por bloques de consumo con precios progresivamente más altos. Para ser justos y efectivos, estos bloques deberían tener en cuenta cuántas personas viven en la casa, algo que solo ocurre en unas pocas ciudades y es frecuente que haga falta pedirlo expresamente.

Además, unos costes fijos altos distorsionan o anulan la progresividad que se persigue con los bloques: en las medias del estudio, los primeros 50 metros cúbicos se pagan a 2,90 euros cada uno, mientras que para 350 m3 anuales el precio se queda en 2,48 euros/m3. No obstante, sí hay ciudades como Las Palmas con tarifas muy reducidas para consumos bajos.

Sube el precio de los contadores

El recibo puede incluir un cargo por alquiler del equipo de medida o por su compra e instalación. Estos importes relacionados con el contador han subido en los dos últimos años porque hay que instalar nuevos contadores con telegestión y la norma exige cambiarlos cada 12 años, lo que acorta su plazo de amortización.

Llama la atención el coste anual de casi 40 euros en Castellón por el suministro del contador. Su Ayuntamiento no fija un coste regulado para este servicio: la concesionaria tiene la libertad de fijar el precio que quiera. En Valencia, Palma o Ávila las tasas también parecen excesivas y poco justificadas.

De 148 euros en Orense a 516 en Barcelona

El resultado de estas distintas políticas tarifarias y precios distintos es una gran disparidad en las facturas de los consumidores: de los 148 €/año que se pagan en Orense por un consumo anual de 150 m3, a la factura de 516 €/año en Barcelona por el mismo consumo, que multiplica por 3,5 la de la ciudad gallega.

Estas diferencias de precios en ocasiones se producen en ciudades con situaciones de partida muy similares o en conceptos como el coste de los servicios de alquiler o mantenimiento de contadores, o servicios de depuración donde los costes deberían ser bastante similares en los distintos lugares, ya que no tienen relación con los problemas de abastecimiento de agua.

FACTURAS ANUALES para 150 M3 DE AGUA EN 2025 (€/año)
Suministro Saneamiento Canon CC.AA Contador Total factura anual
Barcelona 361 43 111 516
Sevilla 231 212 39 483
Huelva 227 189 39 455
Almería 278 130 39 447
Cádiz 217 189 39 446
Alicante 260 47 111 9 427
Murcia 267 74 81 5 426
Bilbao 182 225 17 424
Tarragona 240 71 111 422
Palma 201 59 106 28 395
Lérida 206 73 111 390
Las Palmas de Gran Canaria 261 99 14 374
Málaga 191 130 39 360
Córdoba 207 91 39 338
Valencia 155 35 111 36 338
Jaén 211 77 39 327
Teruel 155 13 145 12 326
Granada 155 131 39 325
Sta. Cruz de Tenerife 219 98 6 323
Badajoz 229 80 10 319
Toledo 135 130 33 16 314
Albacete 191 74 33 298
Ceuta 234 64 298
Santander 120 60 101 14 294
Vigo 147 90 42 7 286
Oviedo 105 74 96 7 282
Zaragoza 115 104 58 277
Ciudad Real 134 107 33 274
Madrid 167 103 270
Cuenca 116 121 33 270
Pamplona 100 42 127 269
Cáceres 172 79 10 3 264
Gijón 103 54 96 10 262
Salamanca 131 119 250
Huesca 102 145 247
Castellón 90 111 39 240
Logroño 100 39 101 240
La Coruña 110 76 42 10 238
Pontevedra 100 82 42 6 230
León 105 123 227
Zamora 141 85 225
Segovia 105 111 215
Lugo 105 55 42 13 215
Gerona 67 20 111 6 204
San Sebastián 91 112 203
Ávila 80 94 23 197
Burgos 91 93 12 196
Vitoria 89 105 194
Valladolid 80 103 7 190
Guadalajara 78 66 33 1 178
Soria 75 83 6 165
Melilla 109 47 156
Palencia 69 76 6 151
Orense 82 24 42 148

Ha subido un 12 % desde 2023

La ciudad con las tarifas más altas del estudio es Barcelona, con un recibo medio de 516 euros anuales. También están por encima de los 400 euros varias ciudades andaluzas, así como Alicante y Murcia. Bilbao se incluye en este grupo de ciudades caras por unos costes de saneamiento muy altos. Sus tarifas contrastan con las muy moderadas de Vitoria, cercana y perteneciente a la misma autonomía. Los recibos más bajos se pagan en Orense, Palencia y Melilla.

La subida media respecto a 2023 es de un 12 %, que casi duplica al IPC del periodo. El incremento puede responder a la exigencia de que las tarifas del agua se aproximen a los costes reales, aunque también se puede relacionar con nuevas inversiones a raíz de la sequía del verano de 2024.

Se incumple la norma sobre bonificaciones

Pero con todo, lo más grave es que muchos municipios no cumplen con la normativa vigente en materia de protección de los consumidores con pocos recursos. Para garantizar el acceso de todos los ciudadanos, el R.D. 3/2023 establece que debe haber reducciones especiales, como mínimo, para los mismos colectivos que disfrutan del bono social eléctrico (familias numerosas, personas de bajos ingresos, desempleados…), aunque se puede ampliar la protección a otros.

Diez ciudades sin tarifa social

A pesar de ello, todavía hay 10 capitales españolas donde no hay ningún tipo de descuento o ayuda: Cáceres, Castellón, Gijón, Guadalajara, Jaén, Lérida, San Sebastián, Segovia, Soria y Toledo. Se trata de un problema serio de acceso a este servicio esencial.

Salvo Bilbao, ninguna cumple la norma de proteger a los colectivos beneficiarios del bono social eléctrico. Las ciudades que sí aplican beneficios exigen criterios dispares y papeleos complicados y no es raro que exijan justificarlos cada año. Las familias numerosas son las que cuentan con una protección más generalizada, pero aun así no existe en todas las ciudades del estudio:

Colectivos con derecho a reducción
¿En cuántos de los 54 municipios se aplican ayudas?
Familia numerosa 37
Pensionistas 18
Bajos ingresos 14
Desempleados 13
Tarifa Social 9
Discapacidad 6
RMI/Equivalente CCAA 6
Violencia de género 4
Familia monoparental 3
Dependencia 2
Nº residentes 2
Mayores 2
Municipio (tamaño…) 1
Bono social eléctrico 1

Organizaciones piden control sobre los consistorios

Diversas entidades de defensa de los consumidors solicitan a la Dirección General de Consumo que actúe como un interlocutor con mayor capacidad ejecutiva y que urja a los ayuntamientos a desarrollar varios derechos sociales básicos:

  1. Definir los colectivos vulnerables utilizando al menos los criterios del bono social eléctrico, tal y como contempla el citado Real Decreto.
  2. Establecer bonificaciones o exenciones en las tarifas del agua para estos consumidores vulnerables.
  3. Y establecer mecanismos sencillos y eficaces que permitan a los usuarios beneficiarios del bono social eléctrico acceder automáticamente a las tarifas sociales del agua, sin necesidad de presentar más documentación.

Por otro lado, existen localidades que subvencionan el precio del agua para los hogares, lo que alivia el impacto en las familias pero puede distorsionar el valor real del recurso. Esta situación plantea un dilema entre justicia social y sostenibilidad ambiental: mientras algunos defienden tarifas bajas para garantizar el acceso universal, otros sostienen que un precio justo debe reflejar el coste real de producción y fomentar el uso responsable.

En definitiva, las diferencias en las tasas de agua no solo reflejan desigualdades económicas y geográficas, sino también distintas estrategias de gestión pública. A medida que el cambio climático amenaza la disponibilidad hídrica, resulta urgente avanzar hacia una política tarifaria más equilibrada y transparente, que combine eficiencia económica, equidad social y sostenibilidad ambiental. ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

España enormes extensiones bosques desaprovecha madera
Sostenibilidad

España tiene enormes extensiones de bosques, pero se desaprovecha su madera

30 de octubre de 2025
Carta Europea Turismo Sostenible Reserva Urdaibai renueva superado auditoría externa
Sostenibilidad

Carta Europea de Turismo Sostenible: ‘Reserva de Urdaibai’ la renueva, tras haber superado una auditoría externa

29 de octubre de 2025
demanda materiales sostenibles crece dinamiza sector maderero vasco
Sostenibilidad

La demanda de ‘materiales sostenibles’ crece y ‘dinamiza’ el sector maderero vasco

29 de octubre de 2025
Alianza BIOCIRC UNE creación estándares técnicos consoliden biocircularidad
Sostenibilidad

Alianza entre BIOCIRC y UNE: creación de estándares técnicos que consoliden la ‘biocircularidad’

29 de octubre de 2025
Green Light Bioesciences ‘patenta’ nuevo acaricida ecológico plaga agrícola araña roja
Sostenibilidad

Green Light Bioesciences ‘patenta’ un nuevo ‘acaricida ecológico’ contra la plaga agrícola de la ‘araña roja’

29 de octubre de 2025
Ivace+i destina fondos implementar eficiencia energética empresa entidades valencianas
Sostenibilidad

Ivace+i destina fondos para implementar la ‘eficiencia energética’ en empresa y entidades valencianas

28 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados