ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Galicia: fondos para la transformación y la comercialización de las algas

by Sandra M.G.
6 de enero de 2025
in Sostenibilidad
Galicia algas

Las algas pertenecen a los más antiguos seres vivos del planeta, además, son una de las pocas verduras silvestres que quedan. Se trata de un recurso natural marino y renovable. Por ello, si se recolecta de manera correcta y con un plan de explotación que no rompa sus ciclos biológicos, se convierte en una fuente de alimentos no solo estable, nutritiva y natural, sino también sostenible.

El mejillón es un molusco bivalvo de concha alargada y estriada, que tiene un tono azulado más o menos oscuro y que habita exclusivamente en aguas saladas. Los bivalvos son aquellos moluscos cuyo cuerpo está protegido por dos conchas que son simétricas, como la almeja, la ostra o la navaja. Junto con los percebes y las algas son algunos de los productos estrella de la costa gallega.

Las algas y demás productos gallegos

La Xunta de Galicia pone en marcha 153 Planes de Gestión de Recursos Específicos y Algas en Galicia para el trienio 2025-2027, que se distribuyen de la siguiente manera: 148 destinados a las cofradías de pescadores o entidades asociativas del sector que se dedican al percebe, a los solénidos, equinodermos, cedazo, algas, anémonas y poliquetos; y 5 para a empresas especializadas en la transformación y en la comercialización de las algas.




Así lo adelantó el conselleiro do Mar, Alfonso Villares, durante la visita realizada al Centro de Cultivos Marinos (CIMA) de Ribadeo, donde explicó que, por provincias, 78 corresponden a la de A Coruña, 15 a la de Lugo y 57 a la de Pontevedra. A estos hay que añadir otros 3 que tienen autorizada la recogida en un ámbito supraprovincial.

Este plan atienden distintos objetivos. En primer lugar, biológicos, que están relacionados con el uso sostenible y a largo plazo de los recursos específicos y de las algas. Ecológicos, en los que destaca la participación de las personas mariscadoras en actividades relacionadas con la protección de la biodiversidad y ecosistemas marinos. Así, destaca la participación del sector en la recogida de la basura.

El 69% de los planes de gestión contemplan estas actividades, lo que muestra el elevado grado de implicación del sector. En este sentido, estos instrumentos gestores también recogen actuaciones de limpieza de algas o elementos perjudiciales para el medio marino que son necesarias para evitar efectos negativos en los recursos, y que, con el Decreto 153/2019, pueden realizarse todos los días del año, requiriendo solo comunicación previa a la administración.

Y, en tercer lugar, los objetivos socioeconómicos, que están dirigidos a la mejora de los ingresos y al mantenimiento o creación de empleo. Así, está prevista la incorporación de profesionales, lo que contribuirá a consolidar los niveles de ocupación y a dinamizar la economía en la costa gallega.

De este modo, la previsión de incorporación de nuevos participantes para el año 2025 es de 150 nuevos en el marisqueo a pie, y de 38 embarcaciones que pasarán a adquirir alguna de las modalidades de recursos específicos en su permiso de explotación así como se puede incrementar los participantes en 99 habilitaciones. En el marco del período 2022-2024 se incorporaron 80 en la modalidad de a pie y 77 embarcaciones adquirieron alguna de las modalidades de recursos específicos en su permiso de explotación.

¿Qué pasa en las zonas de explotación?

Las zonas marisqueras, mediante los planes de gestión, conformarán una red planificada de zonas naturales, diseñada y gestionada para proporcionar un amplio abanico de servicios ecosistémicos y proteger la biodiversidad, lo que atiende al concepto de infraestructura verde (azul en medio acuático). Además, se recoge la posibilidad de que en situaciones extraordinarias y fechas de Semana Santa y diciembre, se pueda realizar la actividad extractiva en sábados y días festivos.

Al amparo, de lo establecido en el artículo 13.2 de la norma citada anteriormente, de 21 de noviembre, en los planes de percebe se pueden reservar zonas de extracción para la siembra de mejillón. En este caso, para el trienio 2025-27, se aprueban 14 planes de percebe gestionados por 12 cofradías en los que se reservan espacio para explotar la cría de este molusco.

Esta medida reguladora de la actividad marisquera tiene por objeto la protección y conservación del percebe en zonas concretas del ámbito del plan de gestión, garantizando la compatibilidad de la extracción de percebe y semilla de mejillón y que ambas actividades se desarrollen de forma harmoniosa. Esto supondrá que dentro del plan de gestión puede haber zonas en las que se podrá extraer percebe y semilla de mejillón (zonas de reserva para la extracción de semilla de mejillón), y otras zonas en las que solo se podrá extraer percebe (zonas de explotación exclusiva de percebe).

Nuevos planes para el mejillón y el percebe

Para la Costa da Morte se aprobó un nuevo plan de gestión de algas en la modalidad de a pie a la cofradía de pescadores de Camariñas y en la ría de Muros-Noia, para el sumergimiento a las cofradías de Porto del son, Portosín y Noia; en la zona V (Fisterra) para equinodermos en la modalidad de a pie a la cofradía de pescadores de Corcubión; y, en la de Arousa, de solénidos en la modalidad de sumergimiento a la cofradía de Vilaxoán.

Los mapas de las zonas de reserva para la extracción de semilla de mejillón y de las zonas de explotación exclusiva de percebe estarán publicados en la página web.

Al mismo tiempo, durante el desarrollo de los planes, la gestión del recurso en los planes de gestión vigentes, junto con el seguimiento técnico permanente, permiten que los departamentos territoriales a petición de las entidades, y en función del seguimiento técnico, podrán autorizar períodos de actividad superiores a un mes, lo que permite mayor simplificación administrativa para las entidades asociativas del sector.

De igual manera que en años anteriores, aquellas entidades asociativas que así lo recogieron en sus planes de gestión, reservan zonas en las que los titulares de licencias de pesca marítima de recreo en superficie puedan capturar un máximo de 50 poliquetos/día, sin interferir con la actividad extractiva. Las zonas reservadas por las entidades asociativas del sector para este fin se publicarán en la página web.

Tags: algasGaliciamejjillonespercebes

TEMÁTICAS RELACIONADAS

sargazo crean diminutas partículas carbono revolucionar televisores pantalla plana
Sostenibilidad

A partir del ‘sargazo’ crean diminutas partículas de carbono que podrían revolucionar los televisores de pantalla plana

15 de septiembre de 2025
España
Sostenibilidad

El proyecto más ambicioso de España: Producir agua dulce de la nada y sin gastar energía de la red eléctrica

15 de septiembre de 2025
G20 turismo verde sostenible
Sostenibilidad

G20: por un turismo más verde y sostenible

15 de septiembre de 2025
Día Internacional Eliminación Vuelos Nocturnos 2025 derecho dormir
Sostenibilidad

Día Internacional para la Eliminación de los Vuelos Nocturnos 2025: el ‘derecho’ a dormir

15 de septiembre de 2025
Gobierno tramitación Ley Movilidad Sostenible Podemos podría tumbar
Sostenibilidad

El Gobierno ‘vuelve a la carga’ con la tramitación de la Ley de Movilidad Sostenible, Podemos la podría tumbar

15 de septiembre de 2025
Forética analiza tendencias sostenibilidad COP30
Sostenibilidad

Forética analiza las tendencias en ‘sostenibilidad’ de cara a la COP30

15 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados