Más compromiso con prácticas sostenibles y más control sobre las flotas pesqueras que faenan en el norte de Europa. Este es el reclamo que hacen desde el Gobierno Vasco ante el descenso de algunas especies en el Golfo de Bizkaia.
A juicio de la consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, los pescadores vascos «cumplen» con las legislaciones y los cupos establecidos a la hora de faenar en las aguas del norte del continente.
En este sentido, no considera «justo» que las flotas pesqueras del País Vasco que «cumplen con las legislaciones de la Unión, observan correctamente los cupos asignados y demuestran un ejemplar apoyo a la sostenibilidad para el mantenimiento de las especies, padezcan las poco solidarias actitudes de otros», denuncia.
El Gobierno Vasco pide más control a las flotas del norte de Europa para evitar el descenso de especies de peces
La consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha planteado este viernes «un mayor control y compromiso con la sostenibilidad» a las flotas pesqueras de los Estados del norte de Europa ante el descenso de algunas especies en el Golfo de Bizkaia. La consejera ha tomado parte en Bermeo (Bizkaia) en el Arrain Azoka, donde ha asegurado que los arrantzales vascos «cumplen» con las legislaciones y los cupos establecidos.
Según ha informado su Departamento, la consejera ha puesto de manifiesto que «el descenso que se observa en las últimas temporadas en el número de algunas especies en el Golfo de Bizkaia puede tener que ver con esa sobrepesca».
A su juicio, «no es justo que nuestros arrantzales, que cumplen con las legislaciones de la Unión, observan correctamente los cupos asignados y demuestran un ejemplar apoyo a la sostenibilidad para el mantenimiento de las especies, padezcan las poco solidarias actitudes de otros».
La consejera ha considerado que «es precisa más acción de la UE contra la pesca ilegal» y ha señalado que aunque se han establecido sistemas de control, su eficacia «queda mermada por los desiguales controles y sanciones aplicados por los Estados miembros».
Se ha referido a un informe del Tribunal Europeo de Cuentas, que señala que «la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada constituye una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos y socava los esfuerzos por gestionar la pesca de forma sostenible».
El trabajo indica que los sistemas de control establecidos «mitigan el riesgo», pero que su eficacia «queda reducida por la aplicación poco uniforme de controles y sanciones por parte de los Estados miembros».
Barredo ha insistido en que la pesca ilegal «constituye una de las mayores amenazas para los ecosistemas marinos y socava los esfuerzos por gestionar la pesca de forma sostenible».
La consejera, que ha recordado que la UE cuenta con 79.000 buques pesqueros y es el mayor importador mundial de productos de la pesca, ha denunciado que «la pesca insostenible persiste sobre todo en el Atlántico Norte y también en el Atlántico Sur».
Según ha advertido, «se corre el riesgo de que los productos derivados de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada se vendan en el mercado de la UE». EFE / ECOticias.com