La segunda edición de los Premios BREEAM® ES celebrada en 2025 ha puesto en valor los proyectos de construcción más destacados de España en materia de sostenibilidad.
Estos galardones, organizados por BREEAM® España, reconocen edificaciones que aplican los más altos estándares en eficiencia energética, uso de materiales sostenibles, gestión del agua, salud y bienestar, y que van más allá de la normativa obligatoria.
Reconocimiento a la construcción más sostenible
BREEAM España ha celebrado la segunda edición de sus Premios a la construcción sostenible, unos galardones que reconocen las edificaciones más sostenibles del año en las cuatro categorías principales del método líder en evaluación y certificación de la sostenibilidad en la edificación (Nueva Construcción, Vivienda, Urbanismo y En Uso).
Los proyectos ganadores han sido Seda-Paperera, ganador en la categoría de BREEAM ES Urbanismo; 15 Buenavista, ganador en la categoría BREEAM ES Vivienda; Student Experience Madrid Pozuelo, vencedor en la categoría BREEAM ES En Uso, y La Nueva Romareda, proyecto ganador de la categoría BREEAM ES Nueva Construcción.
La II Edición de los Premios BREEAM España a la construcción sostenible, entregados durante el Encuentro anual de Asesores BREEAM, ha reconocido la voluntad de los cuatro proyectos por ir más allá de lo que marca la normativa.
Así, para valorar los activos se ha tenido en cuenta, además de la puntuación obtenida al obtener el certificado, la singularidad del proyecto, su grado de innovación o la relevancia del activo en su entorno.
Seda-Paperera, regeneración urbana sostenible en El Prat de Llobregat
El proyecto Seda-Paperera, impulsado por el Ayuntamiento de El Prat de Llobregat (Barcelona), transformará más de 450.000 m² de antiguos suelos industriales en un nuevo espacio urbano sostenible y conectado.
Este desarrollo surge para responder a la creciente demanda de vivienda en el municipio y el área metropolitana, con la previsión de más de 5.700 viviendas, incluyendo vivienda protegida, junto con 63.000 m² de usos terciarios (comercial, hotelero y oficinas) y amplias zonas verdes y equipamientos públicos.
La propuesta urbanística se estructura en cuatro polígonos de actuación y plantea una ordenación que prioriza la conexión con la ciudad existente, la movilidad sostenible y una infraestructura verde continua de 24 metros de ancho que articulará el nuevo barrio.
Con una visión integral de sostenibilidad avalada por el proceso de certificación BREEAM® ES Urbanismo, el proyecto busca la recuperación de suelos contaminados, la reducción anual de más de 2.200 toneladas de CO₂ y un ahorro de más de 310.000 m³ de agua gracias al uso de agua regenerada.
Además, se prevé la creación de más de 13.600 empleos y la implantación de una comunidad energética local que gestionará las instalaciones de generación renovable, como la innovadora pérgola fotovoltaica sobre la autovía de Castelldefels. La actuación promueve un modelo urbano donde el verde, la energía limpia y la movilidad activa son los ejes de una regeneración que une sostenibilidad, bienestar y cohesión social.
15 Buenavista, el proyecto residencial pionero en utilizar una estructura de madera contralaminada
El proyecto 15 Buenavista, ubicado en un solar de apenas 114 m² en el centro de Madrid, es un edificio pionero de seis viviendas que se convirtió en el primer residencial plurifamiliar entre medianeras con estructura de madera contralaminada. El proyecto apostó por una arquitectura eficiente y responsable, con aislamientos superiores a la normativa, carpinterías de madera laminada, aerotermia y paneles solares.
Además, incorporó materiales de bajo impacto ambiental como tarimas de bambú, pinturas fotocatalíticas y plásticos reciclables, logrando un equilibrio entre diseño, sostenibilidad y confort.
El edificio, certificado con BREEAM® ES Vivienda destaca por su bajo consumo energético —una reducción del 70% de emisiones de CO₂ y un ahorro anual de 450 m³ de agua y 15.000 kWh— y por integrar soluciones innovadoras de bienestar y movilidad sostenible.
Todas las estancias cuentan con ventilación e iluminación natural, luminarias LED de bajo consumo, control térmico individual, griferías eficientes y vegetación autóctona sin necesidad de riego. Además, se previeron puntos de carga para vehículos eléctricos, aparcabicis y cubos de residuos separativos en todas las viviendas. 15 Buenavista se consolida así como un referente de construcción urbana sostenible, saludable y de bajo impacto ambiental en el corazón de Madrid.
Student Experience Madrid Pozuelo, sostenibilidad en las residencias de estudiantes
El proyecto Student Experience Madrid Pozuelo, en Pozuelo de Alarcón (Madrid), representa un nuevo modelo de alojamiento sostenible, funcional y adaptado a las necesidades actuales de movilidad y bienestar.
Promovido por SERE III SCI Student Experience Real Estate III C.V. y diseñado por AGAS Arquitectos, el complejo se levanta sobre una parcela de más de 20.000 m² y alberga 594 habitaciones, junto a amplias zonas comunes —gimnasio, piscina, restaurante, salas de estudio, jardines y pista deportiva en cubierta— que fomentan la convivencia y la vida saludable entre los estudiantes.
Su arquitectura escalonada aprovecha la topografía del terreno para integrarse en el paisaje, con espacios diferenciados para el ocio, el descanso y la actividad.
El edificio ha sido concebido bajo estrictos criterios de eficiencia energética y sostenibilidad, incorporando paneles solares fotovoltaicos que generan más de 280.000 kWh/año, sistemas de aerotermia con alto rendimiento, iluminación LED y un sistema de gestión inteligente (BMS) que monitoriza el consumo de energía y agua en tiempo real.
Más del 37% del terreno se destina a zonas verdes con especies autóctonas, y se ha logrado una reducción de más de 1.000 m³/año de agua mediante dispositivos de bajo caudal y reutilización de pluviales.
Además, el diseño prioriza el confort y la salud de los residentes, con ventilación e iluminación natural en el 100% de los espacios, control individual de climatización y medidas de movilidad sostenible como cargadores eléctricos y aparcabicis. Un proyecto ejemplar que combina innovación, bienestar y compromiso ambiental.
La Nueva Romareda, un diseño sostenible que va más allá del fútbol
El nuevo estadio La Nueva Romareda redefine el concepto de arquitectura deportiva sostenible. Concebido para ser sede del Mundial de Fútbol FIFA 2030, el proyecto busca integrarse armónicamente en el entorno urbano y natural de Zaragoza, combinando eficiencia energética, confort y diseño urbano.
Su arquitectura aprovecha el cierzo, viento característico del valle del Ebro, como un aliado climático: mediante estudios CFD y túnel de viento, se optimizó la ventilación natural para reducir la necesidad de climatización mecánica. La cubierta, que protege el 100% del graderío, se extiende creando un paseo perimetral de 360°, y su fachada paramétrica de lamas regula luz y temperatura.
El estadio no solo será un espacio deportivo, sino también un nuevo punto de encuentro ciudadano, integrando parque, plaza y recinto en una propuesta urbana que “hace ciudad” y fomenta la biodiversidad y la vida comunitaria.
En materia ambiental, La Nueva Romareda es un edificio de balance energético positivo, capaz de generar más energía de la que consume gracias a su instalación fotovoltaica y su sistema geotérmico de alta eficiencia (Geoloop).
Sus estrategias sostenibles incluyen el ahorro de agua del 40-50%, la valorización del 95% de los residuos, el uso de refrigerantes ecológicos R-290 y la reutilización de más de 9.000 asientos del antiguo estadio. Además, cuenta con una cubierta vegetal que absorbe CO₂ y promueve la biodiversidad, materiales certificados FSC/PEFC, y una monitorización continua mediante BMS para optimizar el rendimiento energético.
Diseñado con criterios BREEAM, el estadio se convierte en un modelo ejemplar de infraestructura resiliente, circular y conectada con su entorno, capaz de funcionar los 365 días del año y dejar una huella positiva en la ciudad.
Con ello, BREEAM España reafirma la importancia de elevar la ambición en los proyectos edificatorios, integrando criterios de sostenibilidad, innovación y bienestar para alcanzar una edificación más responsable.
En resumen, esta edición no solo reconoce los mejores proyectos del año, sino que impulsa un cambio de paradigma en el sector, donde la arquitectura eficiente, el urbanismo regenerador y la gestión responsable se convierten en estándares esenciales. EFE / ECOticias.com