Los muros verdes o jardines verticales son un sistema que permite el desarrollo de plantas sobre estructuras arquitectónicas verticales como muros o paredes a los que se les ha integrado un sistema de riego por goteo/gravedad o micro aspersión.
La implementación de jardines verticales o muros verdes en las ciudades no es nueva. Aunque esta idea se remonta a épocas pretéritas con los famosos jardines colgantes de Babilonia(600 a. C.), el concepto original fue propuesto por Patrick Blanc (1986) quien pretendía “regresar la naturaleza a las ciudades”.
La naturación de muros es una de las soluciones en la que se trabaja desde hace varias décadas; consiste en colocar en diversos sistemas (de malla, fieltro o de módulos) plantas que le den un aspecto estético a un muro, pero que también sirvan para crear una interacción entre los seres humanos y el ambiente
Muros verdes en las ciudades
Un estudio de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha revelado el «significativo potencial» de los módulos vegetales, o muros verdes, utilizados en fachadas de edificios como solución para la absorción acústica, especialmente en entornos urbanos, demostrando que son “una alternativa eficaz, sostenible y multifuncional”.
Los investigadores han realizado este análisis porque la contaminación acústica se ha convertido en “un problema creciente” en las ciudades, que afecta “tanto a la salud como al bienestar de los ciudadanos”, según recoge la UPM en una nota.
Ante esta situación, un equipo de investigadores ha llevado a cabo un estudio en el que concluye que la integración de soluciones basadas en la naturaleza, como las fachadas vegetales, es una solución “eficaz, sostenible y multifuncional”.
Los resultados del trabajo, publicados en la revista Buildings, señalan también que los módulos vegetales ofrecen, además de sus beneficios acústicos, mejoras en la calidad del aire, reducción del efecto isla de calor y un aumento de la biodiversidad urbana.
Mejoran de la calidad de vida
En la investigación se han evaluado las propiedades de absorción acústica de un sistema modular de pared vegetal, utilizando una pistola de impedancia tanto en laboratorio como en condiciones reales de montaje del módulo en la fachada del centro de Innovación y Tecnología para el Desarrollo Humano (itdUPM) de la UPM.
El estudio se centró en analizar cómo sus principales componentes, el sustrato y las diferentes especies vegetales “influyen en la absorción del sonido”, con unos resultados que mostraron que el sustrato es el principal responsable de la absorción acústica, que representa entre el 80 % y el 90 % de la absorción total del módulo. La vegetación, por su parte, contribuye entre un 4 % a un 20 % adicional, dependiendo de la densidad y el grosor de la capa vegetal.
Sin embargo, los investigadores advierten que no todas las especies vegetales mejoran la absorción acústica, hasta el punto de que algunas incluso pueden disminuirla. El estudio muestra que la absorción sonora mejora con una mayor cobertura del sustrato y capas más gruesas de vegetación si se forma una estructura porosa, mientras que la influencia de la morfología de las plantas “aún no es clara”, indica la Politécnica.
Los investigadores apuntan que las implicaciones sociales de este trabajo son “notables”, porque se demuestra que la implementación de módulos vegetales en fachadas de edificios y espacios públicos “podría contribuir a reducir la contaminación acústica en las ciudades, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos”. EFE / ECOticias.es