ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Movilidad sostenible infantil: Barcelona aprueba, Madrid y Zaragoza se rezagan

Por Sandra M.G.
15 de mayo de 2025
en Sostenibilidad
movilidad sostenible infantil Barcelona Madrid Zaragoza

La red de organizaciones Clean Cities, especializada en movilidad sostenible, ha publicado este miércoles una tabla con las 36 ciudades europeas mejor adaptadas a la movilidad infantil, y en ella se incluyen Barcelona, en la séptima posición, Madrid (26ª) y Zaragoza (28ª).

El listado se basa en tres criterios: el porcentaje de calles escolares con limitaciones al tráfico motor, el porcentaje de carreteras sobre el total de la red urbana con una velocidad máxima igual o inferior a 30 kilómetros por hora (km/h), y el ratio de longitud del carril bici total de cada ciudad sobre la longitud de su red de carreteras.

La ciudad con mejor puntuación de toda la lista es París, con una calificación global del 79 %, un 25 % de calles escolares con limitaciones al tráfico motor, un 89 % de carreteras con un máximo de velocidad de 30 km/h y un carril bici con casi la mitad de longitud que su red de carreteras (48 %). Solo Londres, que se encuentra en 14ª posición, supera a la capital francesa en uno de los tres criterios: el porcentaje de calles escolares limitadas al tráfico (27 %).




Informe de movilidad infantil

Clean Cities es una campaña europea cuyo objetivo es promover la descarbonización del transporte urbano. Está formada por más de 160 organizaciones, entre las que se encuentran ECODES, Ecologistas en Acción, Conbici, ISGlobal, Salud por Derecho, CEAPA, Teachers for Future, Andando o la Plataforma de Infancia.

El informe analiza cómo de fácil y seguro es para niños y niñas caminar, ir en bici o desplazarse de forma autónoma por la ciudad. Se basa en tres indicadores clave: calles escolares, carriles bici protegidos y la implantación de límites de velocidad a 30 km/h.

En nuestro entorno, Barcelona es la ciudad mejor valorada, gracias a la apuesta del anterior equipo municipal por la pacificación del tráfico y la movilidad activa. En cambio, Madrid (26ª) y Zaragoza (28ª) obtienen notas muy bajas debido especialmente a la escasez de calles escolares y la falta de infraestructuras ciclistas seguras.

Aunque en los últimos meses Madrid ha restringido el tráfico en algunas calles escolares, la mayor parte de las actuaciones enmarcadas dentro del plan de entornos escolares seguros se reducen a la señalización, vertical y horizontal, sin medidas efectivas para la pacificación del tráfico.

ranking ciudades

Criterios en los que se basa el informe

Tres criterios clave en cuanto a movilidad infantil: calles escolares sin tráfico, carriles bici protegidos y limitación de velocidad urbana. Estos son los tres indicadores que reflejan recomendaciones de organismos como Naciones Unidas, la OMS o la OCDE, adaptados especialmente para proteger a la infancia.

  • Calles escolares: Analizamos las restricciones permanentes o a la hora de entrada y salida de clases, y la regulación del tráfico en torno a escuelas primarias para mejorar la seguridad vial, reducir el ruido y la contaminación, y fomentar los desplazamientos activos. Londres destaca con más de 500 calles escolares; París y Milán también figuran entre las primeras. Barcelona dio un gran paso en este apartado, con el programa Protegim Les Escoles, aunque solo un 4.5% de las escuelas están situadas en calles escolares y el actual equipo municipal ha parado el programa. Madrid y Zaragoza tienen mucho por hacer aún. Madrid ha señalizado muchas de estas calles, pero en el 99% de ellas la actuación no contempla la restricción de la circulación de coches, ni siquiera de forma temporal.
  • Carriles bici protegidos: París y Helsinki disponen de redes que cubren casi la mitad de su infraestructura viaria (48%). Copenhague les sigue con un 43%. Las tres ciudades españolas obtienen una puntuación baja en este apartado. No se han considerado los ciclocarriles, ni los carriles que no tengan una clara separación y protección de los coches. El informe considera que es necesario tener carriles protegidos para permitir la movilidad infantil segura, y autónoma.
  • Límites de velocidad a 30 km/h: París lidera también en este aspecto, con el 89% de sus calles limitadas a esa velocidad, seguida de Bruselas y Lyon. Madrid figura entre las ciudades con más cobertura, pero no logra remontar por sus carencias en los otros dos ámbitos. En el caso de las tres ciudades españolas, obtienen buena puntuación en ese apartado, gracias al cambio en el Reglamento de Circulación de 2021, que convirtió casi el 80% de las vías urbanas en calles 30. Madrid restringe a 20 km/h la circulación en las calles escolares, aunque las familias y docentes insisten en que no hay mecanismos de control de esta limitación, por lo que muchas veces se incumple, poniendo en riesgo a los usuarios más vulnerables de la vía pública.

Sorprendente lo de París y Londres, decepcionantes Roma y Copenhague

París encabeza el ranking de mejor movilidad infantil, gracias a su extensa red de carriles bici protegidos, límites de velocidad a 30 km/h en el 89% de sus calles y nuevas zonas de tráfico restringido cerca de escuelas. Londres destaca por sus 525 calles escolares, la mayor cifra de Europa.

Ciudades tradicionalmente ejemplares en este ámbito como Copenhague (11ª) o Roma (32ª) caen varias posiciones debido a su falta de renovación en materia de seguridad y accesibilidad infantil.

España tiene aciertos pero debe mejorar

El informe resalta la disparidad entre ciudades en movilidad infantil: mientras Barcelona ha implementado medidas que han hecho que progrese en la clasificación, otras capitales como Madrid o Zaragoza suspenden.

Aunque Madrid tiene una buena cobertura de calles 30, gracias al cambio en el Reglamento de Circulación aprobado en 2021, apenas ha avanzado en la creación de entornos escolares seguros o infraestructura ciclista segura, claves para una movilidad infantil autónoma. Hay que destacar también la enorme diferencia entre distritos, con barrios en los que sí es más posible una movilidad infantil activa y autónoma, y barrios en los que resulta una utopía.

Esto tiene una implicación muy directa en la calidad del aire que respiran los niños y niñas, como se demuestra en el informe sobre calidad del aire en entornos escolares. De 53 escuelas analizadas en una campaña de ciencia ciudadana, cuatro de ellas superan los límites legales actualmente vigentes para el NO2, esto es, cuadruplican los límites recomendados por la OMS.

Conoce Streets for Kids

Durante este mes de mayo, cientos de escolares, familias y equipos docentes están organizando actividades para reclamar Calles Abiertas para la Infancia, en el marco de la campaña europea Streets for Kids, en coordinación con cientos de iniciativas locales por toda Europa. En España las actividades principales tendrán lugar el día 23 de mayo, aunque desde el pasado 5 de mayo ya suceden actos lúdicos y reivindicativos por todo el país. El mapa de actividades previsto se sigue actualizando: Street for kids – primavera 2025.

clean cities primavera 2025

Estas iniciativas ciudadanas reclaman más espacio y autonomía para la movilidad infantil, un cambio significativo en la movilidad para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, y muy especialmente, mejorar la calidad del aire alrededor de los colegios.

Según un informe recientemente publicado, casi el 99% de 573 entornos escolares en campañas de ciencia ciudadana incumplen las recomendaciones de la Organización Mundial de Salud respecto al dióxido de nitrógeno, un contaminante que sale del tubo de escape de los coches y que causa enfermedades pulmonares y cardiovasculares.

Tags: destacados

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Sobrecapacidad Tierra Mayo España
Sostenibilidad

Día de la Sobrecapacidad de la Tierra: el 23 de Mayo España entrará en ‘deficit ecológico’

15 de mayo de 2025
Se buscan proyectos de sensibilización sobre ODS y Agenda 2030
Sostenibilidad

Se buscan proyectos de sensibilización sobre ODS y Agenda 2030 entre entidades sin ánimo de lucro de Castilla La Mancha

15 de mayo de 2025
ODS Navarra Defensorías Pueblo
Sostenibilidad

ODS 2030 en Navarra: impulsados por 5 Defensorías del Pueblo

15 de mayo de 2025
París mejor ciudad europa movilidad infantil
Sostenibilidad

París es la mejor ciudad de Europa en cuanto a movilidad infantil

15 de mayo de 2025
Simplificación de la PAC
Sostenibilidad

Simplificación de la PAC: la norma pone en riesgo el futuro del campo, la naturaleza y la lucha contra el cambio climático

15 de mayo de 2025
UE consumo aparatos espera mínimo
Sostenibilidad

La UE quiere que el consumo de los aparatos cuando están ‘en espera’ sea mínimo

14 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados