Las calles, avenidas y plazas que componen nuestras ciudades están iluminadas para garantizar la seguridad y comodidad de los ciudadanos durante las horas de oscuridad. Sin embargo, la forma en que se iluminan los entornos urbanos está cambiando. Cada vez son más las localidades que están adoptando una solución de iluminación vial led sostenible y eficiente para alumbrado público más respetuoso con el medio ambiente.
Beneficios de la iluminación pública eficiente: ahorro energético y reducción de costos operativos
La adopción del alumbrado público sostenible conlleva numerosos beneficios tanto a nivel local como social. Entre sus principales ventajas podemos destacar el ahorro energético. Las luces LED, por ejemplo, consumen hasta un 50% menos de energía que los sistemas convencionales. Esto se traduce en una reducción significativa de las emisiones de carbono y una menor dependencia de los combustibles fósiles.
Debido a su larga vida útil, estos sistemas minimizan el reemplazo de bombillas y su mantenimiento es más sencillo. Todo ello se traduce en un importante ahorro energético que puede destinarse a otras áreas relevantes, como la educación o el transporte.
Impacto en el medio ambiente y la comunidad
Por si fuera poco, este sistema de alumbrado público tiene un impacto positivo tanto en el medio ambiente como en la comunidad. En primer lugar, al consumir menos energía, los sistemas LED reducen la huella de carbono de las ciudades y contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Pero, también hay que destacar que, al no contener sustancias tóxicas como el mercurio, estas luces son más respetuosos con el medio ambiente y no representan un riesgo para la salud humana.
Por otra parte, estos sistemas de iluminación mejoran la calidad de vida de los ciudadanos. La luz blanca y brillante LED incrementa la visibilidad y seguridad en las calles, lo que reduce el riesgo de accidentes y delitos. Además, esta tecnología permite un control más preciso de la iluminación, siendo posible adaptarla a las necesidades específicas de cada área urbana y optimizar la estética de la ciudad durante la noche.
Por último, las luminarias LED permiten reducir la contaminación lumínica de las ciudades mediante la limitación de las emisiones de luz hacia arriba, facilitando las observaciones astronómicas de los objetos celestes.
Las ayudas del IDAE serán préstamos reembolsables sin interés
Como la primera, esta segunda edición las ayudas se dirigen a ayuntamientos, diputaciones provinciales, mancomunidades, agrupaciones locales o entidades públicas que gestionen los servicios de alumbrado exterior. Las ayudas, que serán préstamos reembolsables sin interés, pueden llegar a cubrir el 100% de la inversión elegible y se otorgarán en régimen de concurrencia competitiva.
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes la segunda convocatoria del Programa de ayudas a proyectos singulares de alumbrado municipal. Dotada con 155 millones de euros con cargo al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE), esta línea se dirige a ayuntamientos, diputaciones provinciales, mancomunidades, agrupaciones locales u otras entidades públicas que gestionen este servicio público. Las solicitudes se podrán cursar del 27 de enero al 20 de marzo de 2025.
Tras el éxito de la primera convocatoria, que contó con 100 millones para financiar más de 40 proyectos en ayuntamientos de toda España, el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), dependiente del MITECO y gestor del programa, confía en superar esa cifra y facilitar a los municipios beneficiarios un ahorro promedio de hasta el 70% en su consumo energético. En concreto, se estima un ahorro cercano a los 67.000 MWh/año y una reducción de emisiones de 18.600 toneladas de CO2/año. Mitigar la contaminación lumínica y sus efectos es, además, otro de los objetivos de esta línea de respaldo financiero.
Las ayudas son préstamos sin intereses a 10 años, pues se estima que los ahorros en la factura de la luz permiten recuperar la inversión en 6 o 7 años, facilitando así la financiación de la renovación del alumbrado municipal sin necesidad de dar subvenciones a fondo perdido. El programa cubre el 100% de la inversión sin comisiones ni garantías de ningún tipo y selecciona los mejores proyectos por concurrencia competitiva.
Renovación de las luminarias por otras de mayor eficiencia con tecnología LED
El Programa de proyectos singulares de alumbrado municipal no solo promueve la renovación de las luminarias por otras de mayor eficiencia con tecnología LED, sino también la implantación de sistemas de telegestión centralizada, de tal forma que los niveles de iluminación se puedan regular según diferentes horarios nocturnos y tipos de vía, ajustándose a las necesidades de los ciudadanos y reduciendo su impacto en el medio ambiente. Con carácter orientativo y no limitativo, serán actuaciones elegibles:
- La reforma de las instalaciones de alumbrado exterior municipal por tecnologías más eficientes que incluyan telegestión.
- Las instalaciones reformadas podrán servir como soporte físico y tecnológico para la mejora o implementación de redes conectadas a internet de calidad (por ejemplo, a través de Wifi), siempre que con ello se logre un ahorro energético, como mediante la sensorización de zonas en proyectos de smart cities.
- Automatización de las redes existentes de alumbrado exterior, semáforos y otras líneas de señalización.
Se establece un límite máximo de ayuda de 10 millones por proyecto y beneficiario, así como una inversión mínima elegible de 300.000 euros.
Proyectos singulares de alumbrado municipal
La primera edición de Proyectos singulares de alumbrado municipal, lanzada por el IDAE en julio de 2023, tuvo una gran acogida. Atendiendo a la inversión, los tres proyectos más amplios fueron los de Zaragoza, Salamanca y Lleida, y Baena (Córdoba) fue la localidad mejor valorada.
El papel incentivador del IDAE en la renovación del alumbrado público municipal ha sido fundamental en los últimos años en un país en el que se estima que unos 6 millones de puntos de luz de los 8,8 millones existentes no han sido adaptados todavía a la regulación vigente.
Para impulsar esta transformación en el alumbrado público, IDAE ha lanzado cinco líneas de financiación desde 2015, con una inversión de 907 millones en 1.881 municipios que han favorecido una mayor eficiencia en 1,3 millones de puntos de luz, a los que ahora se sumarán los de esta nueva convocatoria.
Además, incentiva las buenas prácticas en la renovación del alumbrado para conseguir una mayor reducción de emisiones y de contaminación lumínica de la demandada legalmente, con criterios más exigentes respecto al color, la dirección de la luz o la modulación de la misma. También se promueve la integración del alumbrado en la smart city, valorando en las convocatorias la innovación en los proyectos.
En total, la iluminación de las calles supone un consumo anual de electricidad estimado de 5.296 GWh/año, con un coste para los municipios de 741 millones anuales.
Incluido entre las medidas del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), el ahorro en el alumbrado municipal se enmarca en la dimensión de eficiencia energética para el sector público del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y promueve la renovación total o parcial de las instalaciones, con el objetivo de contribuir a la reducción del consumo de electricidad y la incorporación de nuevos requisitos de ahorro, eficiencia energética y reducción de la contaminación lumínica, mediante la inclusión de soluciones técnicas adecuadas a las nuevas tecnologías de emisión luminosa, TIC, requisitos de diseño ecológico, control y mantenimiento o gestión de residuos, entre otras.