ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

España dispara la inversión en la Transición Justa de la minería del carbón con más de 975 millones movilizados

by Sandra M.G.
14 de noviembre de 2025
in Sostenibilidad
Reunión para tratar los Proyectos de Transición Justa en zonas mineras

Ayer jueves se reunió la Comisión de seguimiento del Acuerdo de Minería 2019-2027 y se informó que el MITECO ha destinado desde 2019 más de 975 millones para ayudar a las comarcas mineras en su proceso de transformación hacia la transición justa.

Estos fondos son el triple de los que en un principio se consideraron como un compromiso financiero para el Acuerdo de la Minería y que implicaba destinar 250 millones para todo el período, que culminaría en el año 2027

Estas ayudas han permitido canalizar hacia los municipios mineros una inversión que supera los 2100 millones, consolidando una transición justa, generadora de oportunidades y sostenible.

Avances clave en la Transición Justa de la minería del carbón en España

Ayer tuvo lugar la Comisión de Minería de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y el Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras 2019-2027.

Durante el encuentro, el Instituto para la Transición Justa (ITJ), organismo dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha informado del grado de avance y cumplimiento de los compromisos financieros del Acuerdo.

Si se pactó movilizar 250 millones de euros para la dinamización del territorio, ya se han comprometido más de 692 millones para esas actuaciones concretas y un total de 975 millones como parte del Acuerdo Marco, ligados a una inversión total superior a los 2.100 millones.

El Acuerdo Marco, suscrito el 24 de octubre de 2018 entre el MITECO, las organizaciones sindicales y las asociaciones empresariales, marcó el inicio de una nueva etapa en la política de reactivación y apoyo a las zonas afectadas por el cierre de minas y centrales térmicas de carbón.

Su objetivo es garantizar una transición justa para los trabajadores y los territorios, impulsando la diversificación económica, la restauración ambiental y el desarrollo sostenible.

El Acuerdo se estructura en ocho grandes bloques de actuación, que incluyen medidas sociales, apoyo a nuevas tecnologías, formación, restauración ambiental y líneas de ayudas para la reactivación económica dirigidas a empresas ubicadas en las cuentas mineras y ayuntamientos de la zona.

Inversiones récord: más de 975 millones movilizados por el MITECO

Los compromisos financieros del Acuerdo se enmarcan en el punto 6: “Líneas de ayudas para una Transición Justa de la minería del carbón y las comarcas mineras”.

El mismo contempla tanto ayudas para costes excepcionales como ayudas para el impulso económico y la reactivación de las comarcas mineras, y establecía un compromiso financiero de 250 millones hasta 2027, destinado a las líneas de ayudas para la transición justa y el impulso económico de las comarcas mineras.

Este compromiso ha sido ampliamente superado. Desde 2019 hasta septiembre de 2024, el MITECO ha movilizado a través del ITJ y del Instituto para la Diversificación y el Ahorro de la Energía:

  1. 402,21 millones para proyectos de inversión municipal y restauraciones
  2. 290,38 en convocatorias directas a empresas y proyectos energéticos

Ayudas sociales y formación para trabajadores mineros

Además de estas ayudas directas, el ITJ ha completado la tramitación de la mayoría de las ayudas a los trabajadores afectados por el cierre del sector, con 330 prejubilaciones y 36 bajas incentivadas, que suponen una inversión total de 175,5 millones.

Asimismo, se han impulsado programas de formación y recualificación profesional con resultados positivos en inserción laboral, especialmente en sectores emergentes como la restauración ambiental y las energías renovables.

Durante 2024 se desarrollaron 10 itinerarios formativos en municipios mineros, con 141 participantes y una alta tasa de recolocación, asimismo se abrió y promovió a la participación femenina en los territorios.

Restauración ambiental y reactivación económica local

También se han movilizado 147,58 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), como parte de los proyectos de inversión municipal, con ayudas en Asturias, Castilla y León, y Aragón, destinadas a restaurar más de 2.200 hectáreas, crear 300 empleos directos y mejorar ecosistemas y patrimonio natural.

Por otro lado, en materia de rehabilitación de espacios degradados por la minería, el ITJ ha convocado dos líneas de ayudas para costes excepcionales de cierre y restauración ambiental, con 21,9 millones concedidos a empresas como SAMCA, HBG y CGMT.

Estas actuaciones abarcan más de 1.000 hectáreas de terrenos restaurados, generan 153 empleos directos y contemplan labores de modelado del terreno, revegetación y desmantelamiento de instalaciones mineras.

A estos recursos se suman fondos adicionales procedentes de los componentes 4 y 5 del PRTR, por valor de 20,18 millones, destinados a obras de restauración ambiental y fluvial en Asturias, León, Palencia y otras provincias, con varios proyectos ya finalizados y otros actualmente en ejecución.

Impacto total y efecto multiplicador en las comarcas mineras

En conjunto, desde 2019 hasta diciembre de 2024, el MITECO ha movilizado más de 975 millones destinados a la consecución de los objetivos y compromisos del Acuerdo de Minería, que han generado una inversión total asociada superior a 2.100 millones.

Estos fondos desplegados por el gobierno de España son adicionales a los fondos comunitarios específicamente relacionados con la transición justa por el cierre de minas y centrales de carbón, del Fondo para la Transición Justa, dotado con 868 millones.

Este fondo de gestión autonómica al 95% lo ejecutan las CCAA de Asturias, Aragón y Castilla y León para las comarcas mineras de estas CCAA.

El propósito de las inversiones es dar a las regiones y a las personas vulnerables que se vean afectadas por el cese de la actividad minera, con el objetivo de que la transición no ‘deje a nadie atrás’.

Estos fondos son adicionales a los que se derivan de los comunitarios, como es el caso del Fondo de Transición Justa de la UE y que están específicamente relacionados con el cierre de centrales de carbón y minas. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE

Tags: comarcas minerasenergías renovablesInstituto Transición JustaMinería del CarbónMITECOTransición Justa

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Los paises pobres necesitan medidas de adaptación y los ricos deben ocuparse de su financiación
Sostenibilidad

Financiación para medidas de adaptación en la COP30: el gran bloqueo climático que amenaza los acuerdos globales

14 de noviembre de 2025
Diputados debatiendo la Ley de Movilidad Sostenible
Sostenibilidad

Ley de Movilidad Sostenible: avances históricos pese al bloqueo del PP

14 de noviembre de 2025
Activistas reclaman abandono de combustibles fósiles en COP30
Sostenibilidad

El abandono de los combustibles fósiles se congela en la COP30 mientras la presión social estalla en Belém

14 de noviembre de 2025
Parlamento Europeo votando rebajas ambientales
Sostenibilidad

La Unión Europea acelera el retroceso verde: la rebaja de requisitos de sostenibilidad desata críticas por el retroceso verde en la UE

13 de noviembre de 2025
El mito del “más vuelos, más riqueza” se desploma: un nuevo estudio demuestra que ampliar aeropuertos NO impulsa la economía
Sostenibilidad

El mito del “más vuelos, más riqueza” se desploma: un nuevo estudio demuestra que ampliar aeropuertos NO impulsa la economía

13 de noviembre de 2025
Activistas de varias organizaciones ecologistas sostienen pancartas frente al Congreso de los Diputados para denunciar las enmiendas del PP que debilitan la Ley de Movilidad Sostenible y la descarbonización del transporte
Sostenibilidad

El PP intenta desvirtuar la Ley de Movilidad Sostenible con enmiendas que frenan la descarbonización del transporte

13 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados