Actualizar

lunes, octubre 2, 2023

Cómo gestionar las emociones a través de una técnica de meditación milenaria

Casi el 50% de los españoles ha manifestado que sufre estrés de forma frecuente. La reacción más frecuente ante un estado de estrés es no hacer nada para solucionarlo o, como mucho, recurrir a infusiones relajantes.

A pesar de su lejano origen en el tiempo, las técnicas de meditación procedentes de las culturas orientales están experimentando un auge en su práctica debido a los grandes beneficios demostrables que presentan sobre el ser humano. El yoga, el pilates o los diferentes tipos de meditación cuentan ya con un gran número de adeptos.

Mantener un rápido ritmo de vida, con una sobrecarga de responsabilidades como el trabajo o el cuidado de una familia puede desembocar en un malestar general al que, en la mayoría de las ocasiones, no se le suele encontrar una causa justificada. La irritabilidad, el insomnio, o la falta de concentración son síntomas que, en la mayoría de las ocasiones, no se relacionan con ninguna patología grave en realidad derivan del conocido «estrés». Un estado constante de estrés puede derivar en enfermedades psicológicas de mayor impacto para la salud como la ansiedad o la depresión.

De hecho, casi el 50% de los españoles ha manifestado que sufre estrés de forma frecuente. La reacción más frecuente ante un estado de estrés es no hacer nada para solucionarlo o, como mucho, recurrir a infusiones relajantes. Buscando soluciones efectivas, ya son muchos los que se han unido a la meditación vipassana, una técnica de relajación que cuenta con tres mil años de historia y que, hoy en día, está más presente que nunca.

La meditación vipassana procede de la religión budista y el fin de su práctica es llegar a un estado de auto-observación o auto-conocimiento que genera paz mental y una mejora en la gestión de las propias emociones. Para llegar a este estado, el proceso comienza con un ritmo de respiración calmado, para luego comenzar a profundizar sobre las sensaciones del cuerpo. Lo ideal es dejar que la energía fluya sin intervención alguna, es decir, dejar que el cuerpo y la mente actúen libremente desde un punto de vista totalmente observador.

Ver lo que sucede cuando el cuerpo se siente totalmente liberado es una forma de conocerse mejor, identificando las emociones que predominan sobre nosotros. De esta manera, se adoptarán posturas más calmadas ante futuras situaciones o ante la toma de decisiones importantes, consiguiendo así disminuir los niveles de ansiedad. La meditación vipassana ha servido como base para el desarrollo de técnicas de meditación tan conocidas hoy en día como el mindfulness, la cual ha sido aplicada ya hasta en el entorno laboral para favorecer el bienestar de los trabajadores.

La práctica de la meditación vipassana requiere un profundo conocimiento de su origen, historia y técnica, con el objetivo de garantizar la obtención de los resultados beneficios sobre el bienestar del cuerpo y mente. Es por ello que, desde Euroinnova Business School, se ofrecen diferentes cursos de meditación vipassana así como otras técnicas de relajación muy extendidas en la actualidad como el yoga o el reiki.

Ester Ávila.

www.euroinnova.com

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés