Actualizar

domingo, mayo 28, 2023

La UOC estudiará si el ayuno ralentiza el envejecimiento en mujeres posmenopáusicas

Los investigadores de los Estudios de Ciencias de la Salud Salvador Macip y Marta Massip lideran un proyecto de investigación de tres años financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las mujeres a las que se les haga la intervención harán dieciséis horas de ayuno dos días a la semana durante un año. Si se confirma la hipótesis del estudio, el ayuno intermitente y controlado podría erigirse como una importante herramienta para mejorar la salud de este segmento de la población.

A pesar de que se ofrecen muchos tratamientos para frenar el impacto del envejecimiento en la salud y la apariencia, según la UOC “no existen estudios serios que demuestren su eficacia sobre el envejecimiento biológico. En el campo de la investigación, la restricción calórica es una intervención que se ha visto que alarga la esperanza de vida y mejora la salud en una amplia gama de animales, incluidos los mamíferos.

Dos investigadores del FoodLab de los Estudios de Ciencias de Salud de la UOC, Salvador Macip y Marta Massip, estudiarán cuál es el impacto del ayuno intermitente en mujeres que han superado la menopausia”.

Los objetivos del estudio —financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación— son, por una parte, validar marcadores de envejecimiento en el contexto de la restricción calórica y, por otra, determinar si el ayuno intermitente provoca cambios en el envejecimiento de los órganos de mujeres que han llegado a la menopausia, es decir, cuando se produce el cese definitivo de la función ovárica.

A partir de esta etapa, suceden una serie de cambios en el cuerpo de la mujer que afectan su calidad de vida, por ejemplo, aumenta de manera significativa la incidencia del síndrome metabólico, y se incrementa el riesgo cardiovascular, y también se aceleran los procesos relacionados con el envejecimiento.

Los objetivos

Los marcadores que se utilizarán en el estudio han sido, según la nota de prensa de la UOC, “previamente validados con ratones en el laboratorio de la Universidad de Leicester (Reino Unido), donde Salvador Macip es profesor e investigador. Estos marcadores, visibles en un análisis de sangre, permiten detectar la acumulación de células viejas en diferentes órganos y diferenciar entre tejidos viejos y jóvenes”.

«Sin marcadores adecuados que midan el envejecimiento celular en humanos, no podemos saber si una estrategia antienvejecimiento funciona. Nosotros hemos descubierto una serie de marcadores nuevos que creemos que se corresponden bien con el envejecimiento biológico de los tejidos en animales. Ahora queremos ver si funcionan también en humanos y usarlos para medir los efectos sobre el envejecimiento de los cambios en la dieta, que ya se ha visto que tienen un efecto positivo en mamíferos», explica Salvador Macip.

El estudio, que se denomina «Efectos del ayuno intermitente sobre el envejecimiento orgánico en mujeres posmenopáusicas», se desarrollará, según la UOC, “entre los años 2021 y 2023, con la participación de un centenar de mujeres reclutadas con la colaboración del Dr. Guillem Cuatrecasas Cambra, responsable del Servicio de Endocrinología y Nutrición de la Clínica Sagrada Familia y del centro CPEN”.

El ayuno, limpieza celular

En una primera fase, “se analizará el grado de envejecimiento de los órganos de las participantes mediante marcadores visibles en muestras de sangre. Para el estudio clínico, las pacientes se dividirán en dos grupos: el grupo control y el grupo intervención, que será sometido al ayuno.

Todas las pacientes harán, durante un año, una dieta equilibrada con un número normal de calorías, pero baja en carbohidratos. Además, el grupo intervención hará dieciséis horas seguidas de ayuno durante dos días a la semana (por ejemplo, cenarán temprano y no volverán a comer hasta la hora del almuerzo del día siguiente).

Durante el periodo de ayuno, no podrán tomar alimentos, pero se les permitirá ingerir líquidos como agua, café o infusiones”, señalan desde la universidad. A las pacientes se les extraerán muestras de sangre antes de comenzar el estudio, seis meses después del inicio y, al cabo de un año, cuando termine. Además de los marcadores observables en el análisis de sangre, también se analizarán otros parámetros, como marcadores generales de salud y síntomas asociados a la fragilidad.

Autofagia

Tal como explica Marta Massip, «con el ayuno, lo que hacemos es activar mecanismos reguladores hormonales y la autofagia, que es un mecanismo de «limpieza» celular mediante el cual se eliminan residuos que intervienen en el envejecimiento prematuro o incluso en determinadas enfermedades». Para habituar progresivamente a las participantes a la intervención nutricional, “se hará un periodo de entrenamiento y adaptación, para que el ayuno se integre de la manera más natural posible a su vida cotidiana”, nos dicen desde la UOC.

Mejoras

Si la hipótesis de los investigadores es correcta, “el ayuno intermitente podría implicar mejoras en el envejecimiento de los tejidos y erigirse como una intervención relativamente simple para mejorar la calidad de vida de las mujeres en la posmenopausia”, algo que, de todas formas, ya saben muchas culturas milenarias no académicas.

Según Salvador Macip, «a pesar de que el metabolismo de hombres y mujeres es muy distinto, los mecanismos biológicos de base del proceso de envejecer son los mismos. Pensamos que los descubrimientos de este estudio podrían adaptarse perfectamente a los hombres también». Algo que también conocen las cultural milenarias, pues en diferentes tradiciones espirituales diferentes formas de ayuno se prescriben no solo a mujeres, sino a hombres y mujeres por igual.

Redacción

Publicado en El Ecomensajero Digital

Fuente: vida sana

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés