ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

La distribución ‘clave’ en los productos ecológicos en España

Por Paco G.Y.
8 de enero de 2016
en Alimentos ecológicos
La distribución ‘clave’ en los productos ecológicos en España



En 2003, se estimaba que el número de herboristerías era de 2.500 contra las 1.000 a 1.400 actuales, lo que demuestra que la crisis también les ha afectado. Paralelamente a las herboristerías, a partir del 2000 poco a poco se empiezan a desarrollar las tiendas de alimentación ecológica.

Durante mucho tiempo, los precios más altos para los productos ecológicos, la falta de redes muy estructuradas y, especialmente, la crisis económica que ha afectado a España desde 2008, han obstaculizado el desarrollo de la alimentación ecológica en España. En lugar de tiendas especializadas en alimentación «alternativa» como las Reformhäuser en Alemania o las health food stores en Inglaterra, en España se los productos ecológicos se han desarrollado, y todavía tienen una fuerte presencia, los herbolarios o herboristerías que ofrecen toda clase de complementos alimentarios, productos dietéticos y cosmética natural y, a veces, algún producto ecológico. Michel Knittel resume el funcionamiento del sector de los productos ecológicos en España.

En 2003, se estimaba que el número de herboristerías era de 2.500 contra las 1.000 a 1.400 actuales, lo que demuestra que la crisis también les ha afectado. Paralelamente a las herboristerías, a partir del 2000 poco a poco se empiezan a desarrollar las tiendas de alimentación ecológica. En 2003 apenas existían unas 400, contra las 600 a 1.000 de hoy en día. La cifra es difícil de estimar que muchas herboristerías ofrecen actualmente una gran variedad de productos de alimentación ecológica. El ejemplo típico es la cadena Herbolario Navarro, empresa familiar valenciana que ofrece a la vez productos tradicionales de las herboristerías y alimentación ecológica, algunos con marca propia. La cadena dispone de 20 tiendas, algunos bajo la marca Terra Verda, de los cuales 9 están en Valencia, 2 en Madrid, 1 en Alicante y 1 en Palma de Mallorca. Herbolario Navarro, que dispone de tres fábricas de elaboración de alimentos ecológicos, dietéticos, macrobióticos y también cosmética “bio”, abrió en 2013 su primera tienda en Madrid con una superficie de 1000 m².
Destacar que una cadena muy específica de tiendas no se contabiliza como herboristería ni como tienda de alimentación ecológica. Se trata de Naturhouse, muy conocida en el mundo (2000 tiendas en todo el mundo, la mayoría franquiciadas) y que nació en España en 1992. Diseña y fabrica sus propios productos (complementos alimentarios y productos dietéticos) y dispone de 600 puntos de venta en España contra los 1.000 que disponía antes de la crisis.

DESPUÉS DE 2002
En 2002 el paisaje de la distribución “bio” cambió con la apertura en Barcelona del primer supermercado “bio” español de la cadena Comme-Bio, que tenía ya dos tiendas-restaurantes en la ciudad y otra en Madrid. Fue iniciativa de la empresa Alter Vida, creada en 1995 y propiedad del distribuidor Biocop y ofrecía 3.400 referencias en 400m2. El objetivo era abrir 6 tiendas hasta finales del 2003 y 18 hasta 2005. Pero la sociedad fue liquidada en 2005 con sólo 5 tiendas.
Pero fue un revulsivo y la cadena italiana NaturaSì abrió en 2002 una tienda piloto de 250m2 en Madrid mientras que Carrefour España empezó a ofrecer referencias “bio” en sus supermercados. Su oferta actual es de 200 referencias, cifra bastante baja en comparación con los circuitos especializados. También en 2002 se crea la marca Veritas (ver más adelante). Alcampo también introdujo también productos “bio” en su oferta. En la época de hablaba de la apertura de un supermercado “bio” al mes durante 3 o 4 años pero la crisis fue fatal para la expansión prevista.
Con el nuevo despegue de la economía se ha confirmado el interés por la alimentación ecológica. En 2011, la facturación del sector a”umentó un 20% al igual que en 2012. Lidl (535 supermercados) introdujo productos “bio en su oferta a partir de 2012. El Corte Inglés, que ofrecía productos “bio” desde 1995, aumentó su oferta hasta 1.600 referencias en 2014. Aldi (220 puntos de venta) también introdujo algunas decenas de referencias y la cadena de origen vasco Eroski (115 hipermercados y más de 1.000 supermercados) también hizo lo mismo.

ABC DE BIO
Respecto al circuito especializado en junio de 2013 abrió en Vigo (Galicia) el supermercado ABC de Bio, con 1.500 referencias en 170m2, la mayor parte de las referencias son de origen gallego. En 2014 se abrió en Barcelona ObbioFood, tienda de diseño muy cuidado que se presenta como el mayor supermercado “bio” de Barcelona (8.000 referencias, 700m2 que incluyen un restaurante). Uno de sus objetivos es ofrecer una gama de productos más amplia que la competencia. En abril en Pamplona nace Biecor ecomarket (300 m2 y 3000 referencias) y en julio, Dinosol Group, propietarios de la cadena Hiperdino en Canarias, abrió su primer supermercado bio, EcoDino. En junio de 2014, El Huerto de Lucas inauguró en Madrid un nuevo concepto de mercado “ecogastrocultural” donde, en 450m2, se pueden comprar productos “bio” y comer en un ambiente de diseño moderno y ecológico. Una segunda tienda de 100m2 (200 referencias) se abrió en la ciudad en septiembre de 2015.
En marzo de 2015, la cadena francesa Bio C’Bon abrió una tienda en Madrid (4.000 referencias en 450m2) con una gran parte de productos frescos de origen español “basado en la producción de proximidad”. La cadena ya ha anunciado que tiene previsto abrir a corto plazo otras tiendas en el centro de Madrid antes de abordar el resto del estado. En junio se abrió en Murcia, bajo la inicativa de un grupo de agricultores y de ganaderos, la tienda GranBio Supermercados ecológicos, con 250 m2 y 3.000 referencias, dando prioridad al producto local.
En Madrid, NaturaSì tiene actualmente 2 tiendas, y en Cataluña la cadena Nana (nacida en 1995) tiene 5 tiendas en la provincia de Gerona y 2 en la de Barcelona. Mencionar también a Bionatura que posee 2 tiendas, en Fuengirola (desde hace 19 años) y en Marbella (14 años),  con unas 4.000 referencias.
No debemos olvidar las innumerables tiendas online como EnterBio, Fenoll o Compra Ecològic, algunas con apoyo de una tienda física o de un proyecto como Temps de Terra con 3 tiendas de proximidad (carne, fruta, verdura) que es iniciativa de un grupo de agricultores de la provincia de Tarragona.

LAS PERSPECTIVAS
Como hemos visto, el mercado español de alimentos ecológicos está en plena expansión y en fase de estructuración. Aunque el gasto medio por habitante es actualmente sólo de 21,50€ (contra los 74€ en Francia) y el consumidor tipo es sobre todo una mujer urbana de 35 a 55 años que vive en Madrid, Barcelona o el País Vasco, el potencial de crecimiento es enorme. Durante mucho tiempo, el motor de este desarrollo fue sobre todo Cataluña (y su capital Barcelona) pero la demanda ya llega a otras regiones y ciertas estimaciones hablan de un crecimiento del orden del 12% hasta el 2020. Un crecimiento que estimulará a la vez la industria de transformación local (que todavía no cubre las necesidades actuales) y la multiplicación de los puntos de venta.

Michel Knittel
Agradecemos su colaboración a Montse Escutia (Vida Sana), Irene Meinecke (Börlind España), Sophie Pagnon (Ecoveritas) y Enric Urrutia (Bioeco Actual).
Este artículo ha sido publicado por Bio Linéaires Nr 62 November/December 2015. http://www.biolineaires.com/

Tablas inferiores: Magrama

 sector bio distribucion cuadro1

sector bio distribucioncuadro2nu

sector bio distribucioncuadro3 nu

 

LAS DOS PRINCIPALES CADENAS DE SÚPERS “BIO”
VERITAS Y SUPERSANO
El líder incontestable de la distribución” bio” en España es la cadena Veritas, de la sociedad Ecoveritas, fundada en Barcelona en 2002. Sus supermercados, cuya superficie varía entre los 140m2 y los 650m2, proponen como media unas 4.000 referencias de las cuales unas 400 son marca blanca propia. Se da una especial importancia a la información a los consumidores, con una intensa comunicación (revista mensual, página web…) para educarlos en el consumo “bio” y fidelizarlos. Una de las últimas aperturas, en el centro de Barcelona, ofrece 400m2 donde, además de vender, se destina un espacio a talleres y conferencias. Si la mayor parte de las tiendas se concentra en Cataluña, su región de origen, Veritas ha pasado de una veintena de supermercados en 2013 a 35 en todo el estado a finales de 2015. La mayor parte de los productos que ofrecen son de alimentación, de origen español. La cosmética ecológica sólo representa un 4% de su facturación y los complementos alimentarios, un 1%. Algunos supermercados también disponen de restaurante y de una panadería que juega un papel muy importante para atraer a los clientes.
El nuevo desafío es para Supersano, marca nacida en 2009 en Alicante. En septiembre y en noviembre de 2015 abrió 2 nuevos puntos de venta en Madrid que se añaden a los 2 que ya tenía allí y a los otros 6 de Valencia, Alicante, Murcia, Zaragoza, Albacete y Altea (Comunidad Valenciana). En total, 10 con una superficie que va desde los 120 hasta los 200 m2 y 3.000 referencias de media. SuperSano prevé otras 4 o 5 aperturas por año en las que se incluye Bilbao, Navarra y Barcelona.

sector bio tienda veritas copia

LOS DISTRIBUIDORES
UN PAPEL MUY IMPORTANTE
Los distribuidores, muchos de los cuales suelen tener productos de marca propia, juegan también un importante papel en el desarrollo del mercado, dando consejos a las personas que quieren abrir una tienda y dando a conocer los productos ecológicos en las diferentes ferias a nivel nacional (BioCultura) o regionales (Bioterra, EcoZamora, Ecoviure). Entre estos distribuidores podemos citar a Alieco (Arganda del Rey), Biocop (Barcelona), Natureco (Moià), Natursoy (Castellterçol), La Finestra sul Cielo (Montmeló), Sol Natural (Vilassar de mar), etc. Actualmente algunos distribuidores de complementos alimentarios y otros productos naturales empiezan a proponer alimentos ecológicos como Santiveri (Barcelona) o Soria Natural (Garray).


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Asturias cultivos autóctonos
Alimentos ecológicos

Asturias: ‘apuesta’ por los manzanos de sidra ecológicos

8 de mayo de 2025
Veritas Antonio Orozco El Postre Honesto
Alimentos ecológicos

Veritas y Antonio Orozco presentan ‘El Postre Honesto’

7 de mayo de 2025
hongos ecológicos
Alimentos ecológicos

Palencia: suplementos alimenticios saludables e infusiones a partir de hongos ecológicos

7 de mayo de 2025
producción ecológica navarra
Alimentos ecológicos

CPAEN/NNPEK: la producción ecológica navarra alcanzó un volumen de negocio de 160 millones en 2024

7 de mayo de 2025
Seis saludables y poco conocidos beneficios de los nísperos
Alimentos ecológicos

Conoce 6 saludables beneficios de los nísperos ecológicos

5 de mayo de 2025
La Rioja olivar ecológico
Alimentos ecológicos

La Rioja ‘apuesta’ por el olivar ecológico

3 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos