Actualizar

sábado, junio 10, 2023

Transgénicos: cuáles son los productos ‘estrella’

“Una planta de cultivo transgénico contiene un gen o varios genes que le han sido insertados artificialmente. La secuencia del gen insertado (conocido como transgén) puede proceder de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.”

Pero la pregunta es: ¿cuáles son las especies que se han modificado genéticamente? De manera “oficial” se conocen una serie de plantas que se sabe que sí han sido manipuladas. Esta es la lista de esas especies, dónde se cultivan y para qué se emplean.

Soja

Más de la mitad de la cosecha mundial de soja está modificada genéticamente, un porcentaje mayor que el de cualquier otro cultivo. Cada año los Estados miembros de la UE importan varios millones de toneladas de soja transgénica, destinándola principalmente para piensos de vacas, cerdos y pollos, aunque también se utiliza para producir algunos aditivos alimentarios.

Los principales productores de soja del mundo son EEUU (34%), Brasil (28%), Argentina (21%) y China (8%). India y Paraguay también son dignos de mención. Los Estados Unidos, Paraguay y Argentina producen casi exclusivamente soja GM. En estos países, la soja transgénicos está aprobada sin restricciones y se le da el mismo trato que a la soja convencional.

Cada año, la UE importa soja en bruto, principalmente de Brasil, Estados Unidos y Argentina, que se utiliza principalmente para alimentar al ganado. Sin la proteína que ofrece la soja, Europa no sería capaz de mantener su nivel actual de productividad ganadera.

Durante su procesamiento, la soja se presiona en los molinos y el aceite derivado se extrae y refina para uso alimentario. Además, la soja se utiliza para producir numerosos ingredientes y aditivos alimentarios. La lecitina, por ejemplo, se emplea como  emulsionante en el chocolate, los helados, las margarinas y los productos horneados.

Maíz

El maíz es el único cultivo transgénico que se cultiva comercialmente en la UE. En su mayor parte se utiliza para la alimentación del ganado y como materia prima para la industria del almidón que forma la base de muchos alimentos y aditivos alimentarios.

El maíz transgénico se cultivó por primera vez en EEUU y Canadá en 1997. Desde entonces, su producción se ha expandido a más de 35 millones de hectáreas en todo el mundo. Ahora, alrededor del 80 por ciento del maíz producido en los EEUU ha sido modificado genéticamente.

Los primeros cultivos de maíz transgénico fueron aprobados en la UE en 1997. España fue el primer país de Europa en plantarlo. Hoy en día, hay muchas hectáreas de producción de maíz transgénico español, pero también se cultiva en menor medida en la República Checa, Portugal y Alemania.

Sólo una pequeña fracción del maíz en Europa se utiliza directamente para la producción de alimentos. La mayor parte se emplea como alimento para animales, para lo cual los agricultores cosechan toda la planta. El maíz es cortado, desmenuzado y procesado por fermentación, en lo que se conoce como ensilaje.

Sólo unos pocos alimentos son producidos directamente a partir de maíz: los copos de maíz, las palomitas, el aceite de maíz, el maíz dulce en lata, los granos congelados, etc.

Aproximadamente la mitad del almidón derivado a partir del maíz se utiliza en la producción de alimentos. El resto se emplea como materia prima para la producción de papel, materiales de embalaje, textiles, productos químicos y farmacéuticos, cosméticos y mucho más.

Con almidón de maíz (generalmente transgénico y sin que sea necesario aclararlo en las etiquetas de NINGUN producto derivado, excepto los alimentos y cosméticos con sellos eco o bio) se producen numerosos aditivos alimentarios, tales como el jarabe de maíz, el azúcar de maíz (glucosa o dextrosa), el almidón modificado y varios sustitutos del azúcar.

Colza

Hasta hace un tiempo, la colza era un cultivo relativamente poco importante. Hoy en día se cultiva no sólo como una materia prima para biodiesel, aceites industriales y lubricantes, también se utiliza como una fuente de aceite de cocina y para la producción de margarina. Por el momento la colza transgénica no se cultiva en Europa.

La colza GM se planta en Canadá desde 1996 y ese es el mayor productor del mundo de dicha materia prima y el mayor proveedor de Europa. En menor cantidad también se cultiva en EEUU y en algunos estados de Australia.

Remolacha azucarera

La siembra comercial de la remolacha azucarera modificada genéticamente comenzó en los EEUU en 2008 y está aprobada su importación en la UE, ya sea para la elaboración de alimentos, como de piensos, sin embargo todavía no está autorizado su cultivo.

KWS Saat AG, la empresa de semillas alemana desarrolló la remolacha azucarera H7-1, modificada genéticamente de tal modo que sea resistente al glifosato, comercializado bajo el nombre de Roundup, con el fin de que éste mate todas las hierbas alrededor del cultivo que podrían competir por los recursos con la remolacha.

La idea es conseguir que se aprueben cuanto antes los cultivos de este tipo de remolacha, ya que la competencia que se está planteando desde países que exportan caña de azúcar a muy bajos precios, encarecería los edulcorantes producidos en Europa.

Algodón

Las fibras de algodón utilizados en la industria textil en todo el mundo provienen de una planta conocida como Gossypium hirsutum que se cultiva en los cinco continentes y se desarrolla en cápsulas que “estallan” cuando están maduras, dejando al descubierto las fibras, blancas y mullidas.

Después de la cosecha las fibras deben separarse de las semillas; de estas últimas se extrae aceite que se usa para cocinar y para fabricar margarina; también es una rica fuente de vitamina E en su forma de tocoferol y puede fabricarse con ellas harina de alto contenido proteico (alimento para animales y preparaciones de proteínas y de leche de semillas de algodón).

Las fibras que son demasiado cortas se usan para producir celulosa y aditivos alimentarios como la Celulosa (E 460) y la metilcelulosa (E 461) que se puede emplean como espesantes, estabilizadores, emulsionantes o agentes de relleno.

El cultivo del algodón transgénico se ha generalizado, cubriendo casi la mitad de la producción mundial. La mayoría se cultiva en la India y los EEUU, pero también se puede encontrar en China, Argentina, Sudáfrica, Australia, México y Colombia.

La producción de algodón transgénico aún no ha sido aprobada en la UE. Las solicitudes se han presentado, pero la decisión está pendiente. El algodón transgénico importado por la UE se usa para fabricar alimentos y piensos.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés