Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Proyecto Hambre Cero de sostenibilidad alimentaria

“A medida que la población mundial continúe creciendo, se necesitarán con urgencia más esfuerzo e innovación para aumentar sustancialmente la producción agrícola, mejorar la cadena de suministro mundial, disminuir las pérdidas y los desperdicios de alimentos y garantizar que todos los que sufren hambre y malnutrición tengan acceso a los alimentos nutritivos.” 

Origen y objetivos

Los líderes mundiales de la Conferencia sobre el Desarrollo Sostenible de 2012 (Río + 20) reafirmaron el derecho de todos a tener acceso a alimentos seguros y nutritivos, compatibles con el derecho a una alimentación adecuada y el derecho fundamental de todos a estar libres del hambre.

El Desafío del Hambre Cero lanzado por el Secretario General de la ONU en Rio + 20, invitó a los gobiernos, la sociedad civil, las comunidades religiosas, el sector privado y las instituciones de investigación, a unirse para acabar con el hambre y eliminar las peores formas de malnutrición.

 

Desde entonces, el desafío del Hambre Cero ha recibido el apoyo generalizado de muchos Estados miembros y otras entidades y sus metas son: cero niños atrofiados menores de dos años, 100% de acceso a una alimentación adecuada todo el año, que todos los sistemas alimentarios sean sostenibles, un aumento del 100% en la productividad y los ingresos de los pequeños productores y cero pérdida o desperdicio de alimentos.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible de acabar con el hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible reconoce las interrelaciones entre apoyar este tipo de cultivos, empoderar a los pequeños agricultores, promover la igualdad de género y acabar con la pobreza rural.

 

Nutrición y alimentación

Más allá de la ingesta adecuada de calorías, la nutrición adecuada tiene otras dimensiones que merecen la debida atención, incluyendo la disponibilidad de micronutrientes y dietas saludables. Las dietas y estilos de vida poco saludables están estrechamente vinculados a la creciente incidencia de enfermedades no transmisibles, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo.

Una nutrición adecuada durante primeros mil días que van desde el comienzo del embarazo hasta el segundo cumpleaños de un niño merece un enfoque particular. El Movimiento de Ampliación de la Nutrición ha avanzado mucho desde su creación incorporando estrategias que vinculan la nutrición con la agricultura, el agua potable, el saneamiento, la educación, el empleo, la protección social, la atención sanitaria y el apoyo a la resiliencia.

 

La pobreza extrema y el hambre son predominantemente rurales y los pequeños agricultores y sus familias constituyen una proporción muy significativa de pobres y hambrientos. Por lo tanto, la erradicación de la pobreza y el hambre está íntegramente vinculada al aumento de la producción de alimentos, la productividad agrícola sostenible y los ingresos rurales.

Los sistemas agrícolas mundiales deben ser más productivos y menos derrochadores. Las prácticas agrícolas sostenibles y los sistemas alimentarios, incluyendo tanto la producción como el consumo, deben perseguirse desde una perspectiva funcional e integrada.

REDACCION/ECOTICIAS.COM

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés