Actualizar

viernes, marzo 31, 2023

CRAEGA (Comité regulador de la agricultura ecológica en Galiza)

Francisco López Valladares es el presidente del CRAEGA (el comité regulador de la agricultura ecológica en Galiza). En BioCultura Madrid, feria en la que Galiza estuvo altamente representada como “Comunidad Autónoma del Año”, charlamos con él. Para saber cómo está el sector “bio” en España hay que tener muy en cuenta a los responsables de sus comités reguladores.

En BioCultura Madrid 2017 Galiza fue la comunidad del año. Tuvo mucha representación de productores y elaboradores gallegos y el CRAEGA organizó, dentro de las actividades paralelas de la feria, diversas muestras, catas y talleres para dar a conocer a los consumidores… los productos ecológicos gallegos. Francisco también es ganadero orgánico.

-¿Cómo ha acabado usted siendo presidente del CRAEGA?

-El anterior presidente, José Antonio, hacía tiempo que llevaba diciendo que quería dejar el cargo… No nos lo tomábamos en serio. Pero llegó un día en que ya nos dio un ultimátum. No quería repetir. Yo era vocal en la sección de Producción Animal desde hacía nueve años. Al final, José Antonio dijo que alguien se postulara como candidato a presidente pero nadie se presentó. Entonces, él me dijo que me propondría a mí y yo acepté. Salí elegido presidente con unanimidad excepto una abstención.

GALIZA ES DIFERENTE

-Parece que Galiza es diferente… ¿No es verdad que tiene algunas producciones ecológicas que son exclusivas?

-Sí, así es. Tenemos la única plantación de té que existe en Europa en “bio”. Tenemos también una fruta endémica gallega, el mirabel, que se cultiva también en exclusiva en ecológico. También somos pioneros y líderes en todo lo que respecta a las algas. Y, ahora, también en lo que respecta a los mejillones ecológicos. Incluso también tenemos la única plantación de lúpulo ecológico que existe en Europa. Todo esto ya era así, en producción convencional, pero ahora es que todo esto está certificado como ecológico, con lo que tiene un valor añadido.

-La producción gallega ecológica también tiene otros hechos diferenciales…

-Efectivamente. Por nuestra parcelación, por los minifundios, nuestra producción también es segmentada y diferente. Somos muchos productores con producciones pequeñas. Lo que tiene unas desventajas pero también algunas virtudes. Son productos muy cuidados, muy artesanales, de gran calidad. Es un tipo de producción, aunque ecológica, muy vinculada a la tradición, al mundo rural y su sabiduría ancestral. Ahora, hay gente joven que está volviendo al campo para recuperar las tierras familiares y producir en ecológico. Quieren volver a vivir un poco como lo hacían sus abuelos, aunque con más tecnología actual.

GALIZA ES “LA LECHE”

-Aunque, bueno, de todas formas, la leche sigue siendo vuestro tesoro más preciado…

-Un 34% del volumen de negocios del sector “bio” gallego corresponde a comercialización de leche orgánica. Este año, hemos vivido un incremento en comercio de leche del 56%, un dato muy importante. En la vía de la ganadería ecológica muchos pequeños productores hemos encontrado una vía de salida para nuestro futuro, una salida digna y justa. Con la crisis del sector ganadero y lácteo convencional, la salida hacia lo “bio” ha sido más positiva y necesaria todavía.

-¿Cómo describirías la leche orgánica gallega?

-Lo que nos ocurre a los gallegos, a los asturianos… es que tenemos un tesoro con nuestros pastos. La leche gallega es la mejor leche porque tenemos los mejores pastos. Todo el norte de la península es fantástico en ese campo, nunca mejor dicho. De unos pastos tan magníficos, en todos los sentidos, sólo puede salir una leche excepcional… tanto en lo nutricional como en lo organoléptico. Y, también claro, los productos derivados de esa leche.

COMUNIDAD DEL AÑO

-¿A los productores gallegos os ha beneficiado ser “Comunidad del Año” en BioCultura Madrid 2017?

-Ha sido una idea estupenda. Y nos ha ido superbién. Hay que tener en cuenta que, en Galiza, el consumo interno es reducido. Por eso es necesario encontrar vías de salida para nuestra producción. Tenemos que vender fuera sí o sí. Hoy por hoy, al menos. Y está claro que nuestro primer cliente es el resto de España, un mercado que hay que mimar, para lo que BioCultura Madrid nos viene a la perfección. Algunos productos, como la castaña, se venden también muy bien en el extranjero, pero hay que ir por pasos.

-Precisamente, porque es necesario aumentar el consumo interno de los productos gallegos ecológicos, también va a ir muy bien la primera edición de BioCultura A Coruña, ¿no?

-Exactamente. Como te decía, producimos más de lo que consumimos. Hay que mimar el mercado español y, al mismo tiempo, es preciso llevar a cabo las acciones necesarias para que también aumente el consumo interno. Para la producción gallega, el hecho de que se celebre BioCultura también en A Coruña… va a ser una gran promoción. Estamos muy contentos con todo esto que está pasando.

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Otras noticias de interés