ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Frutos silvestres, del bosque a la mesa sin riesgos

by Imanol R.H.
28 de octubre de 2010
in Alimentos ecológicos
Frutos silvestres

Tras dejar atrás los calurosos meses de verano, el bosque se convierte en una importante fuente de frutos silvestres comestibles. Moras, frambuesas, castañas, higos, espárragos o caquis son algunos de los alimentos que crecen en estas zonas. Buena parte de ellos llegan a su grado óptimo de madurez durante los meses de octubre y noviembre, pero desde el punto de vista de la seguridad alimentaria, hay que acercarse a los bosques y sus frutas con mirada respetuosa y cautelosa. Si bien muchos son comestibles, otros tantos son tóxicos y conviene distinguirlos.

Con la llegada del otoño, aflora una de las costumbres más tradicionales durante esta época del año. La recogida de setas se convierte en una importante actividad que empieza con una salida al bosque y termina, si ha habido suerte, en los fogones. Pero no sólo de setas se alimenta el bosque. En él florecen otros frutos silvestres comestibles como castañas, membrillo, zarzamora, higos o avellanas. El cuidado en la recolección y en su manipulación son fundamentales para asegurar que el consumo de estos alimentos es seguro.
Para prevenir riesgos

El hecho de que una parte de la planta sea comestible no significa que todas las partes lo sean. Algunas necesitan una cocción para eliminar las toxinas, como los frutos del saúco: cocinar sus granos crudos combate los tóxicos, pero las hojas o las raíces no son comestibles. La prevención es, como en el caso de las setas, la mejor garantía de seguridad. Nunca se debe recoger algo cuyas características se desconozcan. Debe saberse con exactitud que es comestible.

Cuanto mayor es la popularidad por la recogida de los frutos silvestres, mayor es el número de personas que se «alimentan del campo» sin saber, en muchos casos, qué deben evitar y qué no. Las moras serían una excepción, ya que es sencillo distinguirlas, pero no ocurre lo mismo con todas las plantas. Algunos arbustos pueden tener frutos carnosos y comestibles, pero las semillas pueden ser venenosas.
Recomendaciones

Algunas recomendaciones que ayudan a prevenir riesgos son:

    * Identificar frutos, hojas u otras partes comestibles y estar seguros de que no son tóxicas.
    * No recoger los frutos de plantas quemadas, golpeadas o con cualquier otro signo de deterioro.
    * No recoger bayas o moras de plantas que crezcan en viejas zonas industriales, bordes de carretera o cuando sea visible un suelo contaminado porque pueden contener sustancias químicas procedentes del ambiente.
    * Es preferible recoger los frutos comestibles de plantas donde crezcan en abundancia.
    * Guardar una muestra de los frutos u hojas en crudo ya que, en caso de intoxicación alimentaria, se podrá identificar el origen.

Estas recomendaciones son fundamentales, ya que en una determinada época del año puede haber plantas venenosas, mientras que en otros períodos se pueden consumir. Disponer de un manual que recoja información sobre las partes de una planta que son o no comestibles puede ayudar a una elección segura.

MARTA CHAVARRÍAS – www.consumer.es – EROSKI


TEMÁTICAS RELACIONADAS

EcoAltea 2025 centenar actividades productos ecológicos
Alimentos ecológicos

EcoAltea 2025: un centenar de actividades y productos ecológicos

9 de octubre de 2025
BioCultura Madrid 2025 miel bio stevia orgánica azúcar eco productos ecológicos dulce
Alimentos ecológicos

BioCultura Madrid 2025: miel ‘bio’, stevia ‘orgánica’, azúcar ‘eco’, el encuentro con los productos ecológicos más ‘dulce’ del año

8 de octubre de 2025
Ecoturismo paisajes secano
Alimentos ecológicos

EcoCultura 2025: producción ecológica y ecoturismo en los ‘paisajes de secano’

8 de octubre de 2025
productos alimenticios ingredientes alimentarios ecológicos NO tratados radiaciones ionizantes
Alimentos ecológicos

Los productos alimenticios e ingredientes alimentarios ‘ecológicos’ NO pueden ser tratados con radiaciones ionizantes

7 de octubre de 2025
Baleares 'apuesta' por la producción ecológica dedicandole 50000 hectáreas de la superficie agraria útil
Alimentos ecológicos

Baleares ‘apuesta’ por la producción ecológica dedicandole 50000 hectáreas de la superficie agraria útil

1 de octubre de 2025
Fuenlabrada sábado 27 mercado productos ecológicos Km 0
Alimentos ecológicos

Fuenlabrada albergará este sábado 27 su mercado de ‘productos ecológicos’ y ‘Km 0’

25 de septiembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados