Actualizar

domingo, septiembre 24, 2023

Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía 2021

El 17 de junio es el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía. ECOticias.com ‘El Periódico Verde’ te informa de este gravísimo problema provocado por el cambio climático.

Una lucha muy larga

La Convención de la Lucha contra la Desertificación creada por las Naciones Unidas nació un 17 de junio del año 1994, para informar y buscar soluciones prácticas y aplicables que tuvieran en cuenta todos los factores que influyen de una u otra manera en esta problemática, en especial aquellos que derivan del cambio climático. Por ello, esta es la fecha elegida como el Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía.

El cambio climático está teniendo desastrosos efectos sobre muchas áreas del planeta, que sufren una desecación y degradación progresiva. A ello se le suma el mal uso que se da a los suelos, los altos niveles de contaminación, la deforestación indiscriminada, los incendios y muchas otras causas más, relacionadas con la actividad antropogénica.

Es tan importante detener los efectos de la sequía y la desertificación que provocan la destrucción de las tierras, cómo restaurar y recuperar la mayor cantidad de suelos, con el fin de emplearlos de forma adecuada, sin sobreexplotaciones, monocultivos o contaminación y conviviendo con la naturaleza, en vez de combatirla en nuestro propio beneficio.

¿Es posible un cambio?

Sin dudas que es posible, pero este cambio sólo puede suceder si se hace una gestión sostenible de las tierras, tanto de las recuperadas como de las que aún están a tiempo de salvarse. La tarea común a todos los países, organizaciones, entidades y seres humanos debe ser la de proteger los espacios naturales, para salvar al único planeta en el que podemos vivir y que además nos proporciona agua, alimentos y energía.

Proyectos como el de la “gran muralla verde” del Sahel, la recuperación del Pantanal en Brasil y la rehabilitación de zonas áridas y semidesérticas en India o Tailandia, son buenos ejemplos de que sí es posible un cambio. Pero éste necesitará tiempo y dinero y solo puede venir de la mano de una reeducación de las personas responsables de la gestión, el uso y la preservación de dichas tierras.

España está sufriendo el flagelo de la desertificación, especialmente en Murcia y Almería. Y este problema se agravará cada vez más, porque construir campos de golf o plantar lechugas y tomates en tierras de secano, es un ejemplo claro del uso NO sostenible de las tierras.

Mientras tanto, la aridez campa a sus anchas, excepto cuando llegan las riadas y se lo llevan todo, porque ya no hay contención natural para las aguas. Y con echarse las manos a la cabeza y clamar por un culpable, no se soluciona NADA.

Por Sandra MG para ‘El Periódico Verde’

ARTÍCULOS RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Lo último

Antes de irte

No te lo puedes perder

Otras noticias de interés