Más de 300 personas se reunirán entre el próximo 10 y 14 de junio en el marco de la 8ª Conferencia Internacional sobre Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales. El encuentro está organizado por la División de Estadística del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (UN DESA), en colaboración con BC3, el centro vasco de investigación sobre cambio climático –tractor de la Conferencia en Bilbao gracias a su liderazgo en la plataforma ARIES—, el Gobierno Vasco, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT.
Los tres grandes ejes temáticos de la Conferencia, que lleva por título «Informando las Políticas de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible con Datos Integrados«, son: cambio climático y evaluación de riesgos, pérdida de biodiversidad, sostenibilidad del turismo y sistemas alimentarios.
Entre el próximo 10 y 14 de junio, Bilbao acogerá a referencias de la comunidad científica en el ámbito de la ciencia de datos, el cambio climático y la sostenibilidad, entre otros, así como a representantes institucionales de alto nivel, con motivo de la 8ª Conferencia Internacional sobre Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales.
Un encuentro bienal itinerante de la Organización de las Naciones Unidas, que en esta edición cuenta con la colaboración en su organización de BC3, el centro vasco de investigación sobre cambio climático –que ha colaborado con Naciones Unidas a través de su plataforma ARIES en estos temas—, el Gobierno Vasco, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, el Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Vasco de Estadística, EUSTAT.
El objetivo principal de esta 8ª Conferencia Internacional sobre Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales, bajo el título «Informando las Políticas de Cambio Climático y Desarrollo Sostenible con Datos Integrados«, es impulsar un cambio de paradigma en la toma de decisiones políticas vinculadas a las cuestiones climáticas a partir de datos integrados, profundizando para ello en la colaboración estratégica de los sectores público y privado con institutos académicos y de investigación de máxima relevancia.
Con una apertura institucional, paneles de alto nivel y sesiones técnicas, así como talleres internacionales altamente especializados en sus dos últimas jornadas, la semana prevista girará en torno a tres grandes ejes temáticos: cambio climático y evaluación de riesgos, pérdida de biodiversidad, sostenibilidad del turismo y sistemas alimentarios. Temas que serán abordados desde perspectivas diversas para un abordaje integrado de estos desafíos contemporáneos.
Cada uno de estos temas clave requiere una consideración de múltiples palancas que abarcan dimensiones económicas, sociales y ambientales, que reconocen la naturaleza integrada de los problemas y ayudan a garantizar que, colectivamente, los esfuerzos se multipliquen y que todos los actores amplifiquen el trabajo de los demás. Por ejemplo, como contribuyentes importantes a las emisiones de gases de efecto invernadero, los sistemas alimentarios están inextricablemente vinculados con el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Un programa con plantel internacional y multidisciplinar
Abrirán el encuentro en la tarde del día 10 de junio: Ashwell Jenneker, presidente del Comité de Expertos de la ONU en Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales; Kazumi Ogawa, responsable de Programas Regionales de Europa, ONU-Hábitat; María José Sanz, directora científica de BC3; Elena Manzanera, presidenta del INE, y Jokin Bildarratz, Consejero de Educación del Gobierno Vasco.
A continuación, tendrán lugar tres paneles de alto nivel en torno al cambio climático y la biodiversidad, la sostenibilidad del turismo, y el bien común de conocimientos para los retos mundiales de sostenibilidad, que contarán con personas expertas procedentes de Indonesia, Dinamarca o Eslovenia, entre otros orígenes, organizaciones internacionales como el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional, empresas de tecnología multinacional como Google y diferentes organizaciones de Naciones Unidas.
A lo largo de los días 11, 12 y la mañana del jueves 13 se celebrarán triples sesiones paralelas de mañana tarde, que permitirán ahondar en casos más prácticos —el uso de Big Data en el transporte marítimo, o el uso de la ciencia ciudadana para contribuir a las políticas de biodiversidad, entre otros—, y coincidiendo con el mediodía del día 13, tendrá lugar la sesión de clausura, que despedirá a la mayor parte de las y los asistentes.
La tarde del jueves 13 y el viernes 14 se dedicará a la celebración de talleres altamente especializados en tecnologías que mejoran el uso de la privacidad de datos móviles y la aplicación para contabilizar el capital natural del planeta ARIES for SEEA en los que se espera una asistencia total en torno a las ochenta personas.
ARIES, la aplicación de la inteligencia artificial más avanzada en la integración y la interoperabilidad que ha puesto a Bilbao en el mapa del Big Data global
El proyecto ARIES (Inteligencia Artificial para el Medio Ambiente y la Sostenibilidad) es una plataforma internacional de investigación sin ánimo de lucro, alojada desde 2010 en BC3, cuyo objetivo es integrar modelos computacionales científicos para evaluar la sostenibilidad ambiental y formular mejores políticas en todo el mundo. Un proyecto que emplea la Inteligencia Artificial para calcular la contribución de la naturaleza a la riqueza y el bienestar humano.
Este proyecto que comenzó en abril de 2007 en la Universidad de Vermont con 1M$ de la Fundación Nacional de Ciencias (EEUU) y que llegó a Euskadi junto con su impulsor, el Dr. Ferdinando Villa —fruto de las políticas de atracción de talento científico auspiciadas por Ikerbasque— hoy cuenta con un equipo multidisciplinar de 25 personas procedentes de la informática, la física cuántica, la biología o la filosofía, entre otras disciplinas, y su potencialidad no ha dejado de crecer.
Lo que comenzó como un prototipo del sistema de construcción de modelos, y en 2012 ya había generado un prototipo funcional on line, de código abierto y consulta libre para cualquier organización del mundo —desde usuarios finales a modeladores y administradores de red — acoge a día de hoy una quincena de proyectos con diferentes líneas de investigación, y permite ya que cualquier persona usuaria formule preguntas relacionadas con la sostenibilidad ambiental, obtenga datos fiables y contrastados, y llegado el caso, contribuya con la aportación de datos propios que, emulando el funcionamiento de la Wikipedia, son luego validados. Un itinerario ascendente que ya puede sumar entre sus logros haber atraído el interés internacional a Bilbao para la celebración de la 8ª Conferencia Internacional sobre Big Data y Ciencia de Datos para Estadísticas Oficiales.