ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Cambio climático: ¿cómo combatirlo gracias a los ‘saberes tradicionales’?

Por Sandra M.G.
21 de abril de 2025
en Cambio climático
Cambio climático saberes tradicionales

El cambio climático se refiere a los cambios a largo plazo que experimentan las temperaturas y los patrones climáticos de nuestro planeta, que normalmente se deben a fenómenos naturales y demoran miles de años en producirse. Pero desde el siglo XIX, las actividades humanas han sido el principal motor del cambio climático, debido principalmente a la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.

Esta genera emisiones de gases de efecto invernadero, principalmente de dióxido de carbono, lo que se suma al metano, que es otro de los mayores GEI y que actúan como una manta que envuelve a la Tierra, atrapando el calor del sol y elevando las temperaturas.

El desmonte de tierras y bosques también puede liberar dióxido de carbono. La agricultura y las actividades relacionadas con el petróleo y el gas son fuentes importantes de emisiones de metano. La energía, la industria, el transporte, los edificios, la agricultura y el uso del suelo se encuentran entre los principales emisores.




¿Y ahora cómo frenamos el cambio climático?

¿Pueden la ebanistería, el pastoreo extensivo, el ecoagroturismo o la apicultura tradicional combatir el cambio climático? Una guía rescata 39 saberes y prácticas tradicionales que a lo largo de los siglos han demostrado ser sostenibles y ofrecen estrategias reales y eficaces para la adaptación al cambio climático en el Camino de Santiago.

La Fundación Santa María la Real ha informado este martes de la publicación de la Guía de adaptación al cambio climático para el Camino de Santiago Francés, disponible en formato digital e impreso que constituye un compendio de saberes y conocimientos ancestrales para hacer frente al cambio climático.

Además de una histórica ruta de peregrinación, el Camino de Santiago es un patrimonio vivo, conformado por paisajes, comunidades humanas, culturas, usos y saberes tradicionales que han perdurado a lo largo de varios siglos.

En este contexto, la Guía de Adaptación al Cambio Climático en el Camino de Santiago Francés surge con el propósito de visibilizar, recuperar y actualizar parte de esos saberes vernáculos y conocimientos ancestrales para hacer frente a uno de los mayores desafíos de nuestro tiempo: el cambio climático.

La guía se presenta como una herramienta para fortalecer la adaptación del territorio, rescatando saberes y prácticas que, a lo largo de los siglos, han demostrado ser sostenibles y eficaces. “Nuestro objetivo es promover la colaboración, compartir experiencias y asegurar la conservación de un legado natural y cultural único, garantizando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de un Camino vivo y sostenible”, explican los responsables del proyecto.

Las prácticas que recoge y promueve la guía contribuirán a mejorar la imagen y el atractivo turístico y cultural del Camino, fomentando una cultura de respeto y cuidado del medio ambiente y reforzando el compromiso con su conservación.

173 municipios y 24 paisajes diferentes

La guía recoge los 24 tipos de paisajes del Camino, con sus 69 unidades paisajísticas distintas, a lo largo de cinco regiones y 173 municipios. Cada paisaje se corresponde con una determinada orografía, morfología física y con sus propias particularidades climáticas que dan lugar a una flora y a una fauna determinada.

Además, se analiza el concepto de cambio climático, su influencia en el Camino de Santiago Francés y en el patrimonio natural y cultural. Aunque, sin duda, la aportación más importante de la guía es el compendio de 39 prácticas tradicionales, así como usos y saberes vernáculos, que ofrecen estrategias reales y eficaces para la adaptación al cambio climático.

Las prácticas pueden clasificarse en cinco categorías: agrario – ganaderas; oficios y saberes tradicionales; técnicas de construcción; sistemas económicos de intercambio y mecanismos de gestión comunitaria y usos sociales y recoge prácticas como la ebanistería, el pastoreo extensivo, el ecoagroturismo, los obradores o la apicultura tradicional, la bioconstrucción, reforestación o las ferias.

El proyecto ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a través de la convocatoria de subvenciones para la realización de proyectos que contribuyan a implementar el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático 2021-2030. EFE /ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

manifiesto futuro arquitectura
Cambio climático

REBUILD 2025: la arquitectura en la era del cambio climático

6 de mayo de 2025
biopartículas precipitaciones
Cambio climático

Más hielo en las nubes por las biopartículas agravará las precipitaciones

6 de mayo de 2025
cintíficos bosque boreal
Cambio climático

Bosques boreales: almacenan carbono, paliando el cambio climático, albergan a una rica y única biodiversidad

6 de mayo de 2025
cambio climático plantas ártico
Cambio climático

Cambio climático: ¿qué pasa con las plantas que viven en el Ártico?

5 de mayo de 2025
Madrid Resiliencia Climática Urbana
Cambio climático

Madrid 6 y 7 de mayo: Taller global sobre Resiliencia Climática Urbana

5 de mayo de 2025
Disyuntivas belem cop30
Cambio climático

Las disyuntivas de Belém camino a la COP30

5 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos