Tres países han emitido la alerta máxima y declarado confinamiento. Una peligrosa amenaza está poniendo en riesgo la atmósfera. El cambio climático siempre ha formado parte de la historia del planeta Tierra. Sin embargo, sus efectos se han visto acelerados por la actividad humana. Tanto es así que ya es posible ver de cerca algunas de sus consecuencias.
Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el cambio climático tiene que ver con las modificaciones a largo plazo de las temperaturas y los patrones climáticos. Es decir, dentro de este término se recogen todas las alteraciones que el clima ha tenido en varias escalas de tiempo.
En España estamos siendo testigos directos de lo que está pasando con el clima. Ya hay zonas de nuestro país que han adelantado su temporada de verano e incluso algunas en las que ya no se conoce la palabra ‘invierno’.
El confinamiento llega a estos tres países: los acecha una peligrosa amenaza
Asia está registrando temperaturas extremas que han llevado a varios países a tomar decisiones drásticas. Algunas de ellas son el cierre de escuelas y la recomendación a sus ciudadanos de que permanezcan dentro de sus casas.
El diario Novethic ha definido este fenómeno como “confinamiento climático” a la poca preparación que tenemos para afrontar el cambio climático. Esta situación afecta especialmente al sur y sudeste asiático, donde han comenzado a tomarse medidas para proteger a los ciudadanos de las temperaturas de récord que se registraban en países como Filipinas, Bangladesh y Tailandia.
Manila, capital de Filipinas, ha llegado a registrar en su termómetro los 38,8ºC, con una sensación térmica de 45 ºC. Con estos números y una huelga general en el transporte a las puertas, el Ministerio de Educación filipino anunció la suspensión de las clases presenciales en más de 47.000 instituciones educativas, trasladando las aulas a la virtualidad y sesiones online.
Otro lugar afectado por esta devastadora realidad es Bangladesh, una zona que padece sofocantes temperaturas de 42ºC y donde ya se ha tomado la decisión de cerrar las escuelas de todo el país. El climatólogo Maximiliano Herrera expuso en X que la humanidad se encuentra frente a una situación inédita. “La peor ola de calor de abril en la historia de Asia”, manifestó.
El confinamiento climático llega a Asia: una amenaza trágica y devastadora
Por su parte, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha confirmado que Asia es la zona del mundo más afectada por el cambio climático, con una fuerte subida de las temperaturas. “Asia se está calentando más rápido que la media mundial. La tendencia al calentamiento casi se ha duplicado desde el periodo 1961-1990”, advierte la OMM.
Además del cierre de las escuelas, varios países han solicitado a sus ciudadanos quedarse en casa para evitar la amenaza que supone el calor extremo. El encierro no solo se traduce en menos gente en la calle, sino en un incremento acelerado de la demanda de electricidad, que ha llegado a niveles récord en países como Tailandia, donde los recursos eléctricos están poniéndose a prueba.
Esta no es la primera vez que los gobiernos toman medidas extraordinarias ante condiciones climáticas adversas. En Colombia, llegó a decretarse, ante una sequía histórica, un día no laborable en el sector público para bajar el consumo de agua y electricidad. Una medida que tuvo que seguir también Ecuador. Siguiendo esta misma línea, el pasado agosto Irán decretó dos días festivos a causa de temperaturas extremas.
¿Por qué se está dando el confinamiento climático?
El confinamiento climático viene a causa del cambio climático, que está llevando a varias partes del mundo a temperaturas extremas. La ONU explica que estas alteraciones pueden ser naturales, como las variaciones del ciclo solar, aunque también alerta de que las actividades humanas están contribuyendo y mucho.
Ya son varios los países que han optado por el confinamiento climático ante la peligrosa amenaza que está suponiendo el cambio climático. Recordemos que este fenómeno también ha tenido como consecuencia el desbordante número de 230.000 desplazados en África oriental tras semanas de diluvios.