ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

COP29: pueblos y ciudades costeras del Mediterráneo podrían desaparecer

by Alejandro R.C.
20 de noviembre de 2024
in Cambio climático
COP29 pueblos ciudades Mediterráneo desaparecer

Si no se ponen medidas ‘drásticas’ en marcha, hasta 20 millones de personas se verán obligadas a dejar las áreas costeras del Mediterráneo y desplazarse por el aumento del nivel del mar previsto para el 2100 y las infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo.

Estas son las conclusiones del informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras que los Expertos del Mediterráneo en Clima y Cambio Medioambiental (MedECC) publican este jueves. En el texto se alerta además de que el índice de aumento del nivel del Mediterráneo es de 2,8 milímetros (mm), el doble que la media del siglo XX. De cara a finales de siglo, se espera que el nivel medio del océano pueda aumentar un metro.

Dos informes presentados por la Red Euromediterránea de Científicos Medioambientales y Climáticos durante la COP29, que se celebra estos días en Bakú (Azerbaiyán), alertan de los riesgos en esta región. Los expertos advierten de que esta subida del nivel del mar podría desplazar hasta 20 millones de personas para el 2100.

Un tercio de la población de la región mediterránea vive muy próxima al mar y depende de sus infraestructuras y actividades económicas circundantes para subsistir. Dos informes de la Red Euromediterránea de Científicos Medioambientales y Climáticos (MedECC), presentados durante la Cumbre del Clima COP29 de Bakú (Azerbaiyán), evalúan los riesgos y soluciones para afrontar la crisis climática actual en estas zonas.

El Informe sobre clima y riesgos en las zonas costeras, que ha implicado a 55 investigadores de 17 países, indica que hasta 20 millones de personas se verán obligadas a desplazarse por el aumento del nivel del mar de cara a 2100.

Asimismo, se prevé que la población de las zonas costeras aumente más rápidamente que la de las zonas de interior, lo cual supone una exposición mayor de la población y de los recursos a los peligros costeros derivados del cambio climático y de la degradación del medio ambiente, como son las DANAs.

“En el Mediterráneo, el problema más grave son las inundaciones y las sequías. En el informe se hace especial referencia al posible aumento de las precipitaciones intensas y se platea, enlazando con el segundo informe WEFE, la disminución del recurso hídrico en comparación con la demanda”, dice María Carmen Llasat, profesora de Física Aplicadas de la Universidad de Barcelona (UB) y una de las coordinadoras este trabajo.

El objetivo principal de este documento es identificar y evaluar la información científica actualizada sobre los peligros y los riesgos, así como las medidas de adaptación, mitigación y las soluciones que se pueden aportar.

Riesgo de inundaciones en el Mediterráneo

La región también se enfrenta a riesgos por inundaciones que pueden afectar a las infraestructuras, a la degradación de la calidad del agua y a un acceso desigual. De hecho, las infraestructuras, como redes de transporte o lugares de patrimonio cultural, también estarán en alto riesgo. “La región ya alberga tres de los veinte aeropuertos del mundo en mayor riesgo por inundaciones costeras”, según apuntan los autores.

“El planteamiento del informe es buscar medidas de adaptación que a su vez sean sostenibles, es decir, que estén alienadas con la mitigación del cambio climático”, argumenta Llasat.

En la actualidad, el índice de subida es de 2,8 mm, el doble que la media del siglo XX; mientras que de cara a finales del siglo XXI el nivel medio del mar podría aumentar un metro.

Por otro lado, el informe indica que las olas de calor marinas, cuya frecuencia y duración se han ido incrementando en las dos últimas décadas en un 40 % y un 15 % respectivamente, aumentan las emisiones de carbono y favorecen la aparición de especies tropicales no autóctonas, las cuales, a su vez, conllevan varias consecuencias socioeconómicas y ecológicas en el Mediterráneo. “Las olas de calor también han provocado episodios de muertes masivas que han afectado a corales, esponjas, moluscos, briozoos y equinodermos, y se espera que estos episodios sean incluso más habituales en un futuro”, recalcan.

Los autores demandan alternativas de desarrollo sostenible resistentes al cambio climático que desvinculen el consumo energético del crecimiento económico. “Si se consigue crear un marco para toda la región mediterránea, en el que se involucre a científicos, legisladores, partes interesadas y ciudadanos, al mismo tiempo que se incluyan estrategias de adaptación para todos los sectores, se conseguirá cooperar y adoptar medidas transfronterizas más efectivas”, recalcan.

Mediterráneo, contaminación por plásticos

El Mediterráneo es uno de los mayores destinos turísticos del mundo, lo que aumenta la presión sobre sus ecosistemas. Los plásticos representan hasta el 82 % de la basura visible, el 95 % a 100 % del total de la basura marina flotante y más del 50 % de la basura en el suelo marino.

De cara a 2040, se estima que los vertidos de plásticos al mar se duplicarán si la producción de plástico anual sigue aumentando a un índice de un 4 % y si la gestión de residuos no experimenta una mejora radical.

Los riesgos para los ecosistemas mediterráneos y la salud humana aumentan por los altos niveles de contaminación en la costa, que son el resultado, principalmente, de actividades humanas terrestres, como la industria, la agricultura, la urbanización y el turismo.

Cómo afecta el cambio climático al agua, la energía, los alimentos y los ecosistemas

Un segundo informe MedECC ‘Conectar el cambio climático con el nexo Agua-Energía-Alimentos-Ecosistemas (WEFE)‘ evalúa el estado de los sistemas alimentarios, energéticos y acuáticos interconectados en el Mediterráneo.

Se centra en medidas de mitigación centradas en fomentar ecosistemas saludables a partir de tres vías de acción: tecnológicas innovadoras y el uso de energías renovables;  recuperación de ecosistemas como la agroecología, soluciones basadas en la naturaleza y la recuperación de humedales, entre otros; y, por último, un enfoque social destinado a modificar los hábitos de consumo.

Un total de 60 autores de 15 países, coordinados por Marta Rivera Ferré, investigadora de INGENIO, instituto mixto del CSIC y la Universidad Politécnica de Valencia, tachan de “insostenible” la situación, lo que aumenta la inseguridad y denota la manifiesta desigualdad que existe entre países de la región.

Según los expertos, esta insostenibilidad en todos los elementos del nexo WEFE no solo se caracteriza por la inseguridad, sino “también por la existencia de grandes desigualdades entre países, además de múltiples vínculos entre los cuatro elementos”.

Tags: cambio climáticoCOP29destacadosMediterráneo

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Investigadores Universidad La Laguna predicen cambio climático afecta absorción carbono plantas Tenerife
Cambio climático

Investigadores de la Universidad de La Laguna predicen cómo el ‘cambio climático’ afecta a la absorción de carbono en plantas de Tenerife

31 de octubre de 2025
XXXIII Encuentro Estatal Mujeres Rurales crisis climáticas agravan agresiones género medio rural
Cambio climático

XXXIII Encuentro Estatal de Mujeres Rurales: las ‘crisis climáticas’ agravan las ‘agresiones de género’ en el medio rural

31 de octubre de 2025
COP30 crear fondo internacional gestionado Banco Mundial conservación protección selvas tropicales
Cambio climático

COP30, debe crear un ‘fondo internacional’ gestionado por el Banco Mundial para la conservación y protección de las ‘selvas tropicales’

31 de octubre de 2025
DANA 29 octubre 2024 intensificado preocupación cambio climático provocando ecoansiedad entre población
Cambio climático

La DANA del 29 de octubre de 2024 ha intensificado la preocupación por el ‘cambio climático’, provocando ‘ecoansiedad’ entre la población

31 de octubre de 2025
Planificación urbana infraestructuras verdes evitar otra DANA 29 octubre 2024
Cambio climático

Planificación urbana e infraestructuras verdes para evitar otra DANA como la del 29 de octubre de 2024

31 de octubre de 2025
En menos 50 años lluvias extremas DANA Valencia podrían repetirse doble volumen pasado 29-10-2024
Cambio climático

En menos de 50 años las ‘lluvias extremas’ de la DANA en Valencia ‘podrían repetirse’ con el ‘doble de volumen’ que el pasado 29-10-2024

30 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados