ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

La DANA del 29 de octubre de 2024 ha intensificado la preocupación por el ‘cambio climático’, provocando ‘ecoansiedad’ entre la población

by Victoria H.M.
31 de octubre de 2025
in Cambio climático
DANA 29 octubre 2024 intensificado preocupación cambio climático provocando ecoansiedad entre población

La DANA del 29 de octubre de 2024 dejó una profunda huella en la sociedad española. Las intensas lluvias, las inundaciones repentinas y los graves daños materiales provocaron no solo las importantes pérdidas humanas, sino también las económicas y un aumento palpable de la preocupación por el cambio climático.

Este fenómeno meteorológico extremo, que se repite con mayor frecuencia e intensidad, ha sido interpretado por muchos como una advertencia de que los efectos del calentamiento global ya están afectando de forma directa y visible a nuestras vidas cotidianas.

El impacto psicológico de estos desastres naturales ha derivado en un creciente sentimiento de ecoansiedad, un término que describe la angustia, el miedo o la impotencia que sienten las personas ante la crisis climática. Cada vez más ciudadanos, especialmente jóvenes, expresan su frustración al percibir que los esfuerzos institucionales y las políticas ambientales resultan insuficientes frente a la magnitud del problema.

¿Qué es la ecoansiedad que trajo la DANA?

Una investigación dirigida por un profesor de la Universidad Católica de Valencia (UCV) muestra que el impacto emocional de la dana del 29 de octubre de 2024 ha intensificado la preocupación por el cambio climático de los valencianos, especialmente entre las mujeres, que presentan niveles de «ecoansiedad» más altos que los hombres.

“Si los desastres naturales son ya una realidad presente, la salud mental será la próxima gran víctima del cambio climático”, asegura Alexis Cloquell, investigador principal del estudio, que constituye una de las primeras evidencias empíricas en España sobre el vínculo entre el cambio climático y la salud mental en España.

 Financiada por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la investigación analiza cómo la experiencia directa de la dana de octubre ha intensificado la preocupación por el cambio climático, especialmente entre mujeres y jóvenes, según un comunicado de la institución académica.

Los resultados del estudio, en el que han participado Francisco Arteaga y Carmen Moret, de la UCV, y Joan Lacomba, de la Universitat de València (UV), muestran que el impacto de aquella catástrofe ha sido también psicológico y que la «ecoansiedad» -el temor persistente ante un desastre ambiental- se ha convertido en una reacción común entre la población valenciana.

“La riada que azotó la Comunitat Valenciana en octubre de 2024 no solo arrasó viviendas, cosechas y carreteras. También dejó una marca invisible: el miedo. Ese miedo que reaparece cada vez que el cielo se oscurece”, explica Cloquell.

El miedo tras la tormenta

Aunque el cambio climático suele parecer un fenómeno lejano, los episodios extremos lo hacen tangible y las inundaciones de 2024 marcaron un punto de inflexión. Para muchos valencianos, «el riesgo climático dejó de ser una idea abstracta».

Los investigadores denominan a este fenómeno «efecto de proximidad», que describe cómo la vivencia directa de una catástrofe aumenta tanto la conciencia ambiental como la ansiedad ante futuros eventos.

Según los datos del estudio, los residentes de la provincia de Valencia, la más afectada, presentan niveles de «ecoansiedad» significativamente más altos que quienes viven en zonas con menor impacto. Seis meses después de la dana, más de la mitad de la población seguía mostrando una elevada preocupación ante la posibilidad de que se repitieran episodios similares.

Mujeres y jóvenes, los más afectados

El análisis sociodemográfico evidencia diferencias claras. Las mujeres presentan niveles de «ecoansiedad» más altos que los hombres, especialmente las menores de 35 años, grupo en el que casi el 40 % manifiesta una preocupación elevada por el cambio climático.

La inestabilidad económica también influye en la percepción del riesgo. Las personas desempleadas o dedicadas a las labores del hogar muestran mayor vulnerabilidad y un sentimiento de indefensión ante las consecuencias del cambio climático.

Según Cloquell, “estas reacciones no deben interpretarse como patológicas, sino como una respuesta racional ante una amenaza real. La población está experimentando en primera persona los efectos del clima y, por tanto, reacciona emocionalmente ante su incertidumbre”.

Una preocupación que mira al futuro

El estudio señala que el miedo no se limita a lo vivido, sino que se proyecta hacia el futuro, y quienes creen que las catástrofes serán cada vez más frecuentes y graves «muestran los mayores niveles de ansiedad». Además, las personas que ya habían sufrido desastres anteriores —como inundaciones o incendios— «presentan una respuesta emocional más intensa».

Por ello, los investigadores advierten de que la ecoansiedad «no es una moda sino una respuesta emocional ante una realidad cada vez más evidente. Las tormentas, las danas o los incendios ya no se perciben como episodios aislados sino como síntomas de un clima en transformación”.

El informe señala también que la salud mental sigue sin ocupar un lugar prioritario en las políticas ambientales, pese a que los desastres naturales se han convertido en una realidad cada vez más presente.

Por ello, el equipo investigador propone integrar el bienestar psicológico en las estrategias climáticas y en los planes de prevención de emergencias, pues “el cambio climático no sólo transforma los paisajes: también transforma las mentes”, concluyen.

Los expertos advierten que la ecoansiedad, aunque es una reacción natural ante una amenaza real, puede afectar al bienestar mental si no se canaliza de forma constructiva. Por ello, subrayan la importancia de promover la educación ambiental, la acción comunitaria y la participación en proyectos sostenibles como vías para transformar la preocupación en compromiso.

Frente a la incertidumbre y el temor, la respuesta pasa por reforzar la resiliencia individual y colectiva, asumir la responsabilidad compartida y exigir medidas efectivas para proteger tanto el planeta como nuestra salud emocional. EFE / ECOticias.com

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Investigadores Universidad La Laguna predicen cambio climático afecta absorción carbono plantas Tenerife
Cambio climático

Investigadores de la Universidad de La Laguna predicen cómo el ‘cambio climático’ afecta a la absorción de carbono en plantas de Tenerife

31 de octubre de 2025
XXXIII Encuentro Estatal Mujeres Rurales crisis climáticas agravan agresiones género medio rural
Cambio climático

XXXIII Encuentro Estatal de Mujeres Rurales: las ‘crisis climáticas’ agravan las ‘agresiones de género’ en el medio rural

31 de octubre de 2025
COP30 crear fondo internacional gestionado Banco Mundial conservación protección selvas tropicales
Cambio climático

COP30, debe crear un ‘fondo internacional’ gestionado por el Banco Mundial para la conservación y protección de las ‘selvas tropicales’

31 de octubre de 2025
Planificación urbana infraestructuras verdes evitar otra DANA 29 octubre 2024
Cambio climático

Planificación urbana e infraestructuras verdes para evitar otra DANA como la del 29 de octubre de 2024

31 de octubre de 2025
En menos 50 años lluvias extremas DANA Valencia podrían repetirse doble volumen pasado 29-10-2024
Cambio climático

En menos de 50 años las ‘lluvias extremas’ de la DANA en Valencia ‘podrían repetirse’ con el ‘doble de volumen’ que el pasado 29-10-2024

30 de octubre de 2025
António Guterres pide cambio radical políticas climáticas nacionales internacionales ante fracaso Acuerdo París
Cambio climático

António Guterres, pide un ‘cambio radical’ en las políticas climáticas nacionales e internacionales ante el fracaso del Acuerdo de París

30 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados