En el informe del CCPI, de Germanwatch que analiza las fortalezas y debilidades de cada país, se especifica que Dinamarca ha obtenido un rating alto en Política Climática, gracias a varios factores, entre los que destaca su apuesta por las energías renovables.
La puntuación obtenida por los países en el ránking se calcula combinando las puntuaciones individuales en cuatro categorías: Política Climática (20 %); Uso de la Energía (20 %); Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (40 %); y Energías Renovables (20 %).
El 80 % de la evaluación sobre el desempeño del país se basa en datos cuantitativos de organismos internacionales, así como los índices nacionales de emisiones de gases de efecto invernadero. El 20 % restante se basa en la sección de Política Climática del CCPI.
Dinamarca lidera el Índice Climático pese a que los tres primeros puestos siguen vacíos
Dinamarca encabeza en cuarta posición -los tres primeros puestos están vacantes- el Índice de Desempeño del Cambio Climático (CCPI por sus siglas en inglés), clasificación que muestra el comportamiento más activo en la lucha contra el cambio climático y en la que EEUU se desploma hasta la posición número 65.
El documento, que analiza anualmente la implicación de más de 60 gobiernos de todo el planeta responsables del 90 % de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), lo elaboran más de 450 analistas, expertos en clima de ONG e instituciones científicas, lideradas por Germanwatch, NewClimate Institute y CAN International.
El mismo clasifica a los países en función de cuatro categorías: la reducción de GEI, las políticas climáticas, el desarrollo de las energías renovables y la contención en el uso de la energía.
El primer CCPI fue publicado en 2005 y desde entonces los primeros tres lugares de esta clasificación se dejan en blanco como muestra de que, según el equipo que lo impulsa, ningún país hace lo suficiente en beneficio del planeta.
Dinamarca encabeza formalmente la tabla gracias a su ambicioso plan de reducción de emisiones de GEI que aspira a recortarlas en un 70 % para 2030 respecto a las cifras de 1990, así como al potente desarrollo de energías renovables, que incluye un apoyo masivo al coche eléctrico así como la instalación de aerogeneradores en el Mar Báltico y en el Mar del Norte.
Le siguen el Reino Unido -que ha recortado sus emisiones de GEI a la mitad y asegura que llegará hasta el 81 % en 2035-, Marruecos -por su apoyo a la energía fotovoltaica y sus inversiones en movilidad sostenible- y Chile -el primer país iberoamericano que figura en la lista-.
EEUU se desploma al puesto 65 por el retroceso climático de la era Trump
El CCPI critica a Washington por el «retroceso» en sus políticas climáticas «tras el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca» que no solo ha afectado a EEUU a la hora de recibir «calificaciones muy bajas en todos los ámbitos», sino también a otros países que están recibiendo la «presión» norteamericana para «ralentizar sus propias transiciones».
Trump confirmó la salida de EEUU del Acuerdo de París por segunda vez -ya lo hizo cuando ganó su primer mandato, a pesar de que la administración Biden devolvió posteriormente el país al tratado climático- aunque esta circunstancia no se hará formalmente realidad hasta el próximo mes de enero.
La COP30 que se desarrolla en Brasil ya no ha contado con una delegación del gobierno estadounidense, pero sí de algunos observadores independientes.
Estados Unidos figura en el antepenúltimo lugar de la lista del CCPI, justo por detrás de Rusia y únicamente por delante de Irán y de Arabia Saudí, que cierran la clasificación.
La debacle en el Índice climático sufrido por EEUU no ha sorprendido a nadie, puesto que el Presidente Trump advirtió claramente desde el principio de su mandato que apostaría por los combustibles fósiles, grandes emisores de GEI y principales culpables del calentamiento global.
Trump no solo saco al país del Acuerdo de París, sino que es un enérgico negacionista del cambio climático y ha tachado las medidas de combate como ‘antiamericanas’. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE















