ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Brasil sacude la COP30: un borrador plantea triplicar la financiación climática y abrir la puerta al fin de los combustibles fósiles

by Victoria H.M.
19 de noviembre de 2025
in Cambio climático
Brasil sacude la COP30: un borrador plantea triplicar la financiación climática y abrir la puerta al fin de los combustibles fósiles

Brasil ha sacudido la COP30 con la presentación de un borrador que, según delegados y observadores, podría marcar un giro histórico en la política climática internacional. El documento propone triplicar la financiación climática destinada a países en desarrollo y, por primera vez en una COP, abre la puerta explícita a un calendario negociado para el fin progresivo de los combustibles fósiles.

Este planteamiento, audaz y controvertido, ha generado una oleada de reacciones en los pasillos de la conferencia. Y es que el borrador parte de un diagnóstico contundente: los compromisos actuales no bastan para mantener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C y las naciones más vulnerables se encuentran en una situación de endeudamiento y fragilidad que hace imposible una transición justa sin apoyo financiero masivo.

Brasil propone que los países desarrollados y las economías con altas emisiones incrementen de forma significativa sus aportes, canalizando recursos hacia adaptación, mitigación y la protección de bosques tropicales. El texto también sugiere crear nuevos mecanismos de transparencia para garantizar que la financiación llegue realmente a comunidades y gobiernos locales.

La COP30 impulsa un borrador que propone triplicar la financiación climática pública

La Presidencia brasileña de la cumbre climática de la ONU (COP30) presentó este martes un primer borrador de texto en el que se plantea triplicar la financiación pública para acciones de adaptación al cambio climático y se menciona el desarrollo de «hojas de ruta» para superar los combustibles fósiles.

El documento, que sirve de base para las negociaciones que tendrán lugar a lo largo de la semana, propone, como una de las opciones, multiplicar por tres los recursos procedentes de «finanzas públicas» hacia 2030 o 2035 respecto a los niveles de 2025.

Brasil ha sacudido la COP30 con la presentación de un borrador que, según delegados y observadores, podría marcar un giro histórico en la política climática internacional.

Esta es una de las principales demandas de la sociedad civil y de los países en desarrollo porque los proyectos de adaptación, aquellos que buscan amortiguar las consecuencias del cambio climático, han recibido históricamente menos recursos que los de mitigación, aquellos que atacan las causas.

El texto pone el foco en la adaptación: la gran deuda histórica con el Sur Global

Además, la referencia a las finanzas públicas es clave para las naciones en desarrollo, que quieren evitar financiación privada en forma de préstamos con intereses elevados.

Los negociadores brasileños también proponen establecer un «programa de trabajo» de dos años para «deliberar» sobre la implementación de la meta de los 300.000 millones de dólares (unos 259.000 millones de euros) anuales a la que se comprometieron los países en la COP del año pasado y de la que los menos desarrollados se han quejado.

Por otro lado, el borrador aborda el nivel de ambición de los compromisos determinados a nivel nacional (NDC, por sus siglas en inglés), insuficiente para mantener el aumento de las temperaturas por debajo de los 1,5 grados centígrados, desde los niveles preindustriales que se estableció en el Acuerdo de París.

Brasil propone la Hoja de Ruta de Belém para cerrar la brecha de ambición

En ese sentido, propone lanzar la llamada «Hoja de ruta de Belém hacia 1,5», con el objetivo de lidiar con la «brecha de implementación» y la «ambición» de los NDC.

Sobre los combustibles fósiles, el documento retoma el compromiso establecido hace dos años de una transición para dejarlos atrás y va un poco más allá, al sugerir la creación de una mesa redonda de alto nivel para «apoyar» a los países a desarrollar «hojas de ruta» para «superar progresivamente su dependencia» en los mismos.

La Presidencia brasileña ha colocado el tema de la hoja de ruta en el centro de las negociaciones, aunque ha dicho que las discusiones están en un «momento inicial» y que no es posible anticipar resultados, ante la oposición de algunos países dependientes de los hidrocarburos.

Para otro de los asuntos polémicos que trata el borrador, las medidas unilaterales de comercio, se propone establecer una «plataforma» para «examinar» la naturaleza de estas acciones y su impacto sobre las naciones en desarrollo.

Este tema hace referencia, principalmente, a las quejas referidas al Mecanismo de ajuste en frontera por carbono (CBAM, por sus siglas en inglés) de la Unión Europea, que impone tasas adicionales a las importaciones contaminantes.

El documento propone triplicar la financiación climática destinada a países en desarrollo y, por primera vez en una COP, abre la puerta explícita a un calendario negociado para el fin progresivo de los combustibles fósiles.

Sin embargo, el comisario europeo de Acción Climática, Wopke Hoekstra, rechazó el lunes tajantemente que el asunto se discuta en el marco de una medida unilateral de comercio. 

Algunos países productores han reaccionado con cautela e incluso con resistencia, mientras que la Unión Europea y varias naciones insulares han celebrado la iniciativa como un paso imprescindible.

Con este movimiento, Brasil aspira a posicionarse como un mediador clave y un referente climático en el Sur global. El debate promete intensificarse en los próximos días, pues el borrador podría convertirse en el centro de gravedad político de la COP30 y definir el rumbo de la acción climática mundial en la próxima década. Seguir leyendo en ECOticias.com / EFE

Tags: adaptación climáticaBelémBrasilcombustibles fósilesCOP30financiación climáticaONU

TEMÁTICAS RELACIONADAS

Delegados y representantes diplomáticos debaten en la COP30 la propuesta brasileña para una hoja de ruta que elimine los combustibles fósiles
Cambio climático

Brasil pisa el acelerador en la COP30: exige una hoja de ruta real para enterrar los combustibles fósiles pese a la resistencia global

19 de noviembre de 2025
La vicepresidenta tercera y ministra Sara Aagesen interviniendo en la plenaria de la COP30 para alertar de que el negacionismo climático agrava la crisis climática y sus impactos
Cambio climático

Aagesen avisa en la COP30: el negacionismo climático agrava la emergencia y multiplica los daños en todo el planeta

19 de noviembre de 2025
Diésel junto a los pabellones de la COP30 en Belém, utilizados para suministrar electricidad a la cumbre climática
Cambio climático

La gran paradoja de la COP30: la energía que la abastece no es renovable, es el contaminante diésel

19 de noviembre de 2025
La ONU lanza un aviso en la COP30: solo una cooperación climática firme evitará el fracaso en un mundo cada vez más fragmentado
Cambio climático

La ONU lanza un aviso en la COP30: solo una cooperación climática firme evitará el fracaso en un mundo cada vez más fragmentado

19 de noviembre de 2025
La financiación climática es clave en la COP30, dice Aagesen
Cambio climático

La financiación climática vuelve a dinamitar la COP30 en su noveno día

18 de noviembre de 2025
COP30: en defensa de los pueblos indígenas
Cambio climático

La COP30 deja al descubierto una injusticia histórica: los pueblos indígenas sostienen la biodiversidad del planeta mientras el mundo les niega la justicia climática

18 de noviembre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados