ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Himalaya: el techo del mundo se ‘desploma’, falta de sistemas de alerta temprana y cambio climático, detrás del desastre

by Sandra M.G.
8 de agosto de 2025
in Cambio climático
Himalaya techo mundo desploma falta sistemas alerta temprana cambio climático

Un deslizamiento de tierra provocado por lluvias torrenciales en el estado de Uttarakhand tuvo lugar el martes alrededor de las 13.30 hora local (08.00 GMT) en la aldea de Dharali, en el distrito de Uttarkashi, cuando una riada súbita descendió de las montañas del Himalaya y arrasó con el pueblo, llevándose todo a su paso y arrastrando a decenas de personas montaña abajo.

Las llamadas «explosiones de nube», fenómenos extremadamente localizados que provocan lluvias de intensidad torrencial en pocos minutos, son especialmente peligrosas en áreas como el Himalaya, donde el terreno no puede absorber el agua, provocando riadas súbitas, inundaciones y deslizamientos de tierra de gran poder destructivo.

La riada se lo llevó todo en el Himalaya

Un pueblo del Himalaya indio presenció esta semana cómo la montaña caía sobre ellos. Una riada súbita, con un muro de lodo y escombros de casi 20 metros de altura, descendió por el valle de Harsil, dejando varios muertos y decenas de desaparecidos, síntoma de una combinación que ha convertido a esta parte del «techo del mundo» en una bomba climática.




En las últimas décadas, la cordillera que abastece de agua dulce a una cuarta parte de la población mundial ha quedado atrapada en una peligrosa sinergia entre su frágil realidad geográfica, una crisis climática acelerada y el desarrollo desenfrenado de la superpotencia que lo habita.

El historial de desastres del Himalaya no es reciente, pero los estudios científicos advierten de lapsos de tiempo cada vez más cortos. En 2013, las lluvias monzónicas provocaron la peor tragedia reciente en la región, con más de 5.700 muertos, y en 2021, el colapso de un glaciar generó una nueva avalancha que causó más de 200 víctimas. El desastre de esta semana en el estado de Uttarakhand, parece la continuación de un patrón.

El Himalaya crece y se defiende

El Himalaya es la cordillera más joven del planeta. Geológicamente activa, sus montañas siguen creciendo por el choque entre las placas tectónicas india y euroasiática. Esto se traduce en laderas empinadas, suelos inestables y una alta sismicidad. Esta inestabilidad es la base sobre la que se construye, se reza y se vive en la región.

«Montañas jóvenes, actividad sísmica, pendientes pronunciadas, geología frágil, precipitaciones abundantes, clima monzónico, glaciares (…) todo esto forma parte de la realidad del Himalaya. Esta geología frágil requiere estudios exhaustivos para identificar y monitorear de cerca las zonas vulnerables», explica el coordinador de la Red del Sur de Asia sobre Presas, Ríos y Personas, Himanshu Thakkar.  Esta realidad insiste el experto, debe entenderse como el primer componente de la bomba. El cambio climático es el detonador.

Las máximas autoridades científicas, como el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC) identifican la región del Hindu Kush Himalaya, a menudo llamada el ‘Tercer Polo’, como una de las zonas de mayor riesgo del Planeta.

Esto se explica porque alberga las mayores reservas de hielo fuera de las regiones polares, que se calienta a un ritmo más rápido que el promedio del planeta. Incluso si se cumplen los objetivos climáticos, la cordillera perderá al menos un tercio de sus glaciares para finales de siglo, amenazando el suministro de agua de casi dos mil millones de personas.

Desarrollo descontrolado y cambio climático

Según un informe del Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de las Montañas (ICIMOD), el Himalaya ha perdido el 40 % de su cobertura de hielo en las últimas décadas y podría perder hasta dos tercios para fin de siglo. El deshielo masivo alimenta lagos glaciares inestables a gran altitud. Solo en Uttarakhand, la Autoridad Nacional de Gestión de Desastres (NDMA) ha identificado 13 de estos lagos como de alto riesgo.

Su ruptura repentina, conocida como GLOF (Desborde Violento de Lago Glaciar), provoca inundaciones catastróficas. Esto ocurrió en Chamoli en 2021 y es la principal hipótesis para el desastre de esta semana, después de que el Departamento Meteorológico Indio descartara una «explosión de nube» por falta de lluvias. «Los glaciares se están derritiendo, los lagos glaciares se forman y son frágiles. Cuando colapsan, pueden crear inundaciones masivas aguas abajo en muy poco tiempo», explica Thakkar.

Sobre este polvorín, el tercer factor es el desarrollo humano, que actúa como un amplificador del riesgo. En las últimas décadas, la India ha promovido una expansión acelerada de infraestructuras: presas hidroeléctricas, túneles y carreteras.

El Himalaya indio es, además, un epicentro espiritual que atrae a millones de peregrinos al circuito de Char Dham. Thakkar denuncia que no existen mecanismos eficaces para evitar que hoteles y otros asentamientos invadan cauces naturales.

La expansión, en lugar de adaptarse al terreno, «lo ocupa y lo condiciona», exponiendo a millones de personas. «Eso, sumado a la intensificación de las lluvias, implica que los ríos necesitan más espacio, no menos, que es lo que estamos intentando darles», añade.

¿Y qué hay de la prevención?

Para Thakkar, «no basta con culpar al cambio climático». Las autoridades, señala, llevan años al tanto del riesgo, pero no han adoptado medidas proporcionales. Sabiendo que los desastres serán más frecuentes, «lo mínimo que deberíamos hacer es prepararnos para ellos».

Entre las prioridades, el experto menciona sistemas de alerta temprana que integren datos meteorológicos y glaciológicos, estudios de impacto ambiental independientes y, sobre todo, «mecanismos de rendición de cuentas» que permitan aprender de cada desastre y asumir responsabilidades. «Cada tragedia», concluye, «es un fallo del sistema, no solo un acto de la naturaleza«.

Uttarakhand, una región montañosa y ecológicamente frágil del Himalaya, ha sido golpeada por lluvias ininterrumpidas durante la actual temporada del monzón, lo que ha provocado numerosos deslizamientos de tierra e inundaciones en varios puntos de la región. En este tipo de desgracias es cuando se evidencian los estragos que está provocando el cambio climático EFE / ECOticias.com


TEMÁTICAS RELACIONADAS

Olas calor Irán Irak muertes incendios forestales nueva realidad cambio climático
Cambio climático

Olas de calor, 50ºC en Irán e Irak, tercer julio más caluroso, muertes e incendios forestales: está es la nueva realidad del cambio climático

8 de agosto de 2025
julio récords temperatura 2023 2024 Servicio de Cambio Climático Copernicus
Cambio climático

El mes de julio gana protagonismo con récords de temperatura en 2023 y 2024, según el Servicio de Cambio Climático Copernicus (C3S)

7 de agosto de 2025
carrera-siglo-seo-birdlife-decada-accion-climatica-tomar-medidas-tiempo-record
Cambio climático

`La carrera del siglo’ de SEO/BirdLife: la década de la ‘acción climática’ es esta y hay que tomar medidas en tiempo récord

7 de agosto de 2025
Golpe Calor mayores trabajadores personas pobreza energética
Cambio climático

Golpe de Calor: mayores, trabajadores al aire libre y personas en situación de pobreza energética, nadie está a salvo

7 de agosto de 2025
ola-calor-provocada-cambio-climatico-durara-martes-espana
Cambio climático

La ‘ola de calor’ provocada por el cambio climático durará al menos hasta el martes en España

7 de agosto de 2025
calor extremo cambio climático península ibérica área cantábrica
Cambio climático

El calor extremo debido al cambio climático sigue apretando en gran parte de la península ibérica, excepto en el área cantábrica

6 de agosto de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados