Influencia humana en la variabilidad natural de El NiñoLa fase cálida de El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) es uno de los fenómenos climáticos más cruciales ampliamente cubierto en los medios debido a su asociación con eventos climáticos catastróficos en todo el mundo.
Implica el calentamiento global de las aguas oceánicas, especialmente las del Pacífico ecuatorial oriental. Por el contrario, La Niña conlleva un enfriamiento en el Pacífico ecuatorial oriental. ENSO abarca las variaciones cíclicas en las temperaturas de la superficie del mar, oscilando entre las fases cálidas de El Niño y frías de La Niña en el Océano Pacífico ecuatorial.
Desentrañando la respuesta de El Niño
Paul Wilcox, del grupo de investigación del Cuaternario dirigido por Christoph Spötl, intentó comprender cómo responde El Niño a las influencias naturales durante períodos prolongados. Para conseguirlo, analizaron depósitos de cuevas, conocidos como espeleotemas, en el sureste de Alaska.
Estos espeleotemas preservaron registros climáticos que abarcan 3.500 años. Los resultados del estudio sugieren que los procesos que controlan la variabilidad de El Niño han cambiado desde la década de 1970.
«Hasta hace unos 50 años, los cambios en la radiación solar desempeñaban un papel importante en la configuración de los patrones de El Niño. Sin embargo, a partir de los años 70, vemos señales claras que solo pueden atribuirse a las consecuencias del cambio climático provocado por el hombre», explica Paul Wilcox.
Nuevo concepto: el interruptor Walker
En el segundo estudio, Wilcox centró su atención en examinar los cambios climáticos en el sureste de Alaska durante un extenso período de 13.500 años. El equipo utilizó espeleotemas como registros invaluables para investigar la causa de los cambios climáticos rápidos y de corto plazo que ocurrieron durante las edades de hielo.
A pesar de su elevada latitud norte, el sureste de Alaska mostró un patrón climático que recuerda al Pacífico ecuatorial durante el final de la última edad de hielo y el período Holoceno.
Esto contradice el bien establecido «mecanismo de balancín bipolar», que sitúa al Atlántico Norte como la principal fuente de variabilidad climática global. En lugar de este mecanismo convencional, el Dr. Wilcox y su equipo introdujeron el concepto del «interruptor Walker».
Este mecanismo, desencadenado por cambios en la radiación solar (insolación), provoca rápidos ajustes en las temperaturas de la superficie del mar en el Pacífico ecuatorial. Lo que posteriormente influye en los patrones climáticos en las altas latitudes del norte, incluidos Alaska y el Atlántico Norte. Ç
El Dr. Wilcox explica: «El concepto del ‘interruptor Walker’ nos ayuda a explicar mejor la compleja interacción de factores que han dado forma a la dinámica climática en estas regiones».
El impacto antropogénico
Los resultados de ambos estudios revelan un cambio en los patrones de El Niño. Y evidencian que las actividades humanas han desplazado a los factores naturales a la hora de moldear su comportamiento.
“El cambio climático puede haber llevado a que se cruzara un punto de inflexión climático en la década de 1970 con el inicio de un patrón más permanente de El Niño. Al mismo tiempo, la introducción del concepto de ‘interruptor Walker’ proporciona una explicación alternativa para las variaciones climáticas históricas”, explica Paul Wilcox.
Activado por alteraciones en la radiación solar, el «interruptor Walker» influye en los patrones climáticos en todo el mundo, incluidas las altas latitudes del norte. Estos hallazgos subrayan la complejidad dinámica del sistema climático de la Tierra. Y enfatizan la necesidad de realizar investigaciones continuas para profundizar la comprensión de los procesos climáticos. Influencia humana en la variabilidad natural de El Niño
Referencia1: Wilcox, PS, Mudelsee, M., Spötl, C. y Edwards, RL (2023). Forzamiento solar de ENSO en escalas de tiempo de siglos. Geophysical Research Letters.
Referencia 2: Wilcox P., Spötl C., Honkonen J. & Edwards, RL (2023). Un mecanismo de interruptor Walker que impulsa la variabilidad climática a escala milenaria. The Innovation Geoscience.