ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
No Result
View All Result
ECOticias.com El Periódico Verde

Investigadores de la Universidad de La Laguna predicen cómo el ‘cambio climático’ afecta a la absorción de carbono en plantas de Tenerife

by Sandra M.G.
31 de octubre de 2025
in Cambio climático
Investigadores Universidad La Laguna predicen cambio climático afecta absorción carbono plantas Tenerife

Investigadores de la Universidad de La Laguna han desarrollado un modelo para predecir las respuestas de fotosíntesis y respiración de 48 especies de plantas nativas pertenecientes a la rica biodiversidad de Tenerife, frente a condiciones variables de radiación, temperatura, humedad y déficit hídrico del suelo a lo largo de un gradiente altitudinal en los cinco principales tipos de vegetación del archipiélago.

Según este modelo, el estado hídrico de las plantas es el factor más influyente en la absorción de carbono atmosférico en la vegetación estudiada, lo que resalta la importancia de incluir este indicador en los modelos de asimilación de carbono para escenarios climáticos futuros.

El estudio, publicado en la revista Global Ecology and Conservation y liderado por el grupo de investigación de Ecofisiología Vegetal de la Universidad de La Laguna en colaboración con personal investigador de la Universidad del País Vasco, predice con precisión los cambios en la capacidad fotosintética a lo largo de una amplia variedad de especies y condiciones ambientales, en diferentes escenarios de cambio climático.

Plantas y CO2 en Tenerife

Investigadores de la Universidad de La Laguna han desarrollado un modelo para predecir cómo el cambio climático afecta a la absorción de carbono, a partir de variables como la radiación solar, temperatura, humedad relativa y estado hídrico del suelo, en especies nativas de vegetación distribuidas desde las costas áridas hasta la alta montaña.

El modelo desarrollado ayuda a predecir las respuestas de fotosíntesis y respiración de 48 especies nativas de Tenerife frente a condiciones variables de radiación, temperatura, humedad y déficit hídrico del suelo a lo largo de un gradiente altitudinal en los cinco principales tipos de vegetación del archipiélago.

Según este modelo, el estado hídrico de las plantas es el factor más influyente en la absorción de carbono atmosférico en la vegetación estudiada, lo que resalta la importancia de incluir este indicador en los modelos de asimilación de carbono para escenarios climáticos futuros, según ha informado este jueves la ULL.

El estudio, publicado en la revista Global Ecology and Conservation y liderado por el grupo de investigación de Ecofisiología Vegetal de la ULL en colaboración con personal investigador de la Universidad del País Vasco, predice con precisión los cambios en la capacidad fotosintética a lo largo de una amplia variedad de especies y condiciones ambientales, demostrando así la solidez y aplicabilidad del modelo.

El análisis de los parámetros del modelo permitió esclarecer la influencia de factores ambientales individuales en la fotosíntesis y establecer una clasificación de la sensibilidad de las especies a cada uno de estos factores, añade el centro docente. Al respecto, el equipo investigador identificó que tanto la humedad del aire como, especialmente, la humedad del suelo, afectan significativamente la capacidad fotosintética.

Por otro lado, también detectó que la temperatura tiene un impacto mayor en la respiración, lo que sugiere un posible aumento en la pérdida de CO₂ con el incremento de temperaturas, aunque su efecto sobre la fotosíntesis es menos pronunciado que el de la humedad.

Este trabajo subraya que el déficit hídrico y el aumento de temperaturas han reducido la capacidad de asimilación de carbono en ecosistemas de alta biodiversidad como las selvas amazónicas. Por ello, resulta fundamental comprender la capacidad de los ecosistemas para capturar carbono en escenarios de cambio climático, afirman los investigadores.

Explican también que los ecosistemas insulares, con su significativo gradiente altitudinal y rica biodiversidad, ofrecen un laboratorio natural excepcional para evaluar cómo los cambios ambientales afectan la asimilación de carbono de especies endémicas en diversos ecosistemas.

Tenerife en particular, gracias a su historia climática y natural, su marcado gradiente altitudinal y la diversidad de subclimas y flora, supone un escenario ideal para desarrollar modelos que ayuden a entender el impacto potencial del cambio climático sobre la capacidad de absorción de carbono en las comunidades vegetales mediterráneas.

Modelo empírico replicable

El objetivo del estudio fue aprovechar estas condiciones para crear un modelo empírico que estimara la tasa de asimilación neta de CO₂ a partir de variables ambientales clave (radiación solar, temperatura, humedad relativa y estado hídrico del suelo) en especies nativas distribuidas desde las costas áridas hasta la alta montaña. Además, se incorporó un submodelo que relaciona la precipitación acumulada con el potencial hídrico al amanecer, permitiendo incluir la lluvia como variable predictora indirecta.

La amplia variabilidad meteorológica registrada garantiza que el modelo sea aplicable durante todo el ciclo anual, incluso frente a eventos climáticos extremos, convirtiéndolo en una herramienta robusta para evaluar el impacto del cambio climático sobre la captura de carbono en comunidades vegetales mediterráneas de alta biodiversidad.

Por último, el estudio señala que, aunque predecir la adaptación y composición futura de las especies implica procesos complejos que no dependen únicamente de la sensibilidad fotosintética al entorno, este modelo basado en ecosistemas de alta biodiversidad ofrece una valiosa herramienta para estimar la capacidad de las plantas para capturar carbono bajo diferentes escenarios climáticos futuros.

El análisis de los parámetros del modelo permitió esclarecer la influencia de factores ambientales individuales en la fotosíntesis de las plantas y establecer una clasificación de la sensibilidad de las especies a cada uno de estos factores que influyen directamente en el grado de absorción del CO2.

Para poder predecir con exactitud cómo será la adaptación y composición futura de las especies de plantas, no solo se debe tener en cuenta sensibilidad fotosintética al entorno, pero el modelo basado en ecosistemas de alta biodiversidad es una herramienta de gran valor para hacer estimaciones según los diferentes escenarios climáticos de cómo las plantas absorberán el carbono. EFE / ECOticias.com

TEMÁTICAS RELACIONADAS

XXXIII Encuentro Estatal Mujeres Rurales crisis climáticas agravan agresiones género medio rural
Cambio climático

XXXIII Encuentro Estatal de Mujeres Rurales: las ‘crisis climáticas’ agravan las ‘agresiones de género’ en el medio rural

31 de octubre de 2025
COP30 crear fondo internacional gestionado Banco Mundial conservación protección selvas tropicales
Cambio climático

COP30, debe crear un ‘fondo internacional’ gestionado por el Banco Mundial para la conservación y protección de las ‘selvas tropicales’

31 de octubre de 2025
DANA 29 octubre 2024 intensificado preocupación cambio climático provocando ecoansiedad entre población
Cambio climático

La DANA del 29 de octubre de 2024 ha intensificado la preocupación por el ‘cambio climático’, provocando ‘ecoansiedad’ entre la población

31 de octubre de 2025
Planificación urbana infraestructuras verdes evitar otra DANA 29 octubre 2024
Cambio climático

Planificación urbana e infraestructuras verdes para evitar otra DANA como la del 29 de octubre de 2024

31 de octubre de 2025
En menos 50 años lluvias extremas DANA Valencia podrían repetirse doble volumen pasado 29-10-2024
Cambio climático

En menos de 50 años las ‘lluvias extremas’ de la DANA en Valencia ‘podrían repetirse’ con el ‘doble de volumen’ que el pasado 29-10-2024

30 de octubre de 2025
António Guterres pide cambio radical políticas climáticas nacionales internacionales ante fracaso Acuerdo París
Cambio climático

António Guterres, pide un ‘cambio radical’ en las políticas climáticas nacionales e internacionales ante el fracaso del Acuerdo de París

30 de octubre de 2025

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados