El Gobierno de Nicaragua reiteró que es imprescindible que los países del norte global asuman sus obligaciones históricas, lo que debe hacerse por medio de mecanismos de justicia climática y financiera, que deben apoyar a los paises que resultan más vulnerables a los efectos del cambio climático, como es el caso de las naciones de América Latina y el Caribe.
En representación de América Latina y El Caribe, una delegación participa durante los días 27 al 30 de octubre en la “43ª Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima”, que se desarrolla en Songdo, Incheon, República de Corea.
La actividad tiene por objetivo, proveer de financiamiento y cooperación técnica a los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático, tomando en cuenta los compromisos de la Convención Marco de Naciones sobre Cambio Climático (CMNUCC).
Las demandas de Nicaragua
El Gobierno de Nicaragua demandó este martes a los países del norte global asumir sus «obligaciones históricas» y acoger una política de reparación de daños, principalmente para los países más vulnerables a la crisis climática, durante la 43ª Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima.
En su mensaje, leído por el ministro de Ambiente y de los Recursos Naturales de Nicaragua, Javier Gutiérrez, el Ejecutivo que dirigen los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, señaló que ahora «lo que tenemos es una locura climática, donde se hace imprescindible que los países del norte global asuman sus obligaciones históricas».
Esas «obligaciones históricas» pueden ser asumidas «por medio de mecanismos de justicia climática y financiera en beneficio de los países más afectados, como es el caso de América Latina y Caribe», planteó el funcionario nicaragüense. Nicaragua ha argumentado que no es un país causante del cambio climático porque solamente emite un 0,05 % del total de los gases efecto invernadero, en cambio, sufre los embates por el clima.
Durante la reunión del Fondo Verde del Clima, que se desarrolla en Corea del Sur, se prevé proveer de financiamiento y cooperación técnica a los países en desarrollo para enfrentar el cambio climático, tomando en cuenta los compromisos de la Convención Marco de Naciones sobre Cambio Climático (CMNUCC), de acuerdo con la información.
43ª Reunión de la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima
En marzo de 2024, el Fondo Verde, que depende de las Naciones Unidas, canceló un desembolso por 64,1 millones de dólares para el proyecto de bioclima que había aprobado a Nicaragua, debido al incumplimiento de las políticas y procedimientos sobre salvaguardias ambientales y sociales de ese país. La decisión fue tomada por la secretaría del Fondo Verde, que siguió un exhaustivo proceso de investigación y evaluación, y abordó los casos de incumplimientos que constituyeron violaciones legales de los acuerdos legales.
El Fondo Verde, establecido por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 2010 como uno de los principales mecanismos financieros para apoyar a los países en vías de desarrollo en la implementación de sus políticas frente al cambio climático, había aprobado la propuesta de financiamiento presentada por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) del proyecto Bio-Clima.
Ese proyecto contempla una acción climática integrada para reducir la deforestación y fortalecer la resiliencia en Bosawás y la biosfera de Río San Juan, en Nicaragua, por un monto total de 116,6 millones de dólares.
En junio de 2023, nueve organizaciones opositoras de Nicaragua en el exilio pidieron a la Junta Directiva del Fondo Verde que no autorizara el desembolso millonario para el proyecto de bioclima aprobado a Nicaragua, bajo el argumento de que «al llegar a manos de la dictadura Ortega Murillo, serán utilizados para dar continuidad a las constantes violaciones de derechos humanos en los territorios indígenas de la Costa Caribe del país».
Nicaragua se ha quedado sin los más de 64 millones de dólares que le correspondían del fondo Verde de la ONU, ante el incumplimiento por parte de la nación de las políticas y procedimientos de salvaguarda social y medioambiental.
Este Fondo Verde funciona desde 2010, cuando se lo estableció con el objetivo de ser uno de los principales mecanismos que se emplearían para financiar las políticas ambientales de los países más vulnerables al cambio climático. EFE / ECOticias.com
 
			 
			













