La esperanza de vida al nacer en España se situó en los 83,1 años de media, 0,1 menos que un año antes un cifra esperanzadora aunque haya bajado una décima probablemente por los efectos derivados del cambio climático. Siguen viviendo más las mujeres (85,8 años) que los hombres (80,3 años).
La esperanza de vida está en los 83,1 años de media, una décima menos que un año antes, todo apunta a la gripe y a las olas de calor como las causas de esta reducción. Aun así, la cifra muestra cierta recuperación del impacto de la covid-19, pero sin alcanzar los niveles previos a la pandemia.
El informe Esperanzas de vida al nacer 2022 que publica la cartera de Mónica García mantiene además la brecha entre hombres (80,3 años) y mujeres (85,8 años). Esta diferencia se ha ido estrechando desde 2006, cuando ellas vivían 6,6 años más que ellos.
La evolución de la esperanza de vida al nacer fue favorable en nuestro país hasta 2020, cuando el coronavirus la redujo en 1,5 años con respecto a 2019. En 2022, fue 0,8 años superior a la del año de la crisis sanitaria, pero 0,1 inferior a la de 2021 debido al descenso de la esperanza de vida entre las mujeres (-0,3 años).
«Tal descenso se debe, muy probablemente, al aumento de defunciones por la segunda ola epidémica de gripe de la temporada 2021/2022 y las olas de calor producidas en el verano de 2022″, cuando murieron 4.789 personas por las altas temperaturas, señala el documento. Además, añade, gran parte de estas muertes se producen en personas mayores y con enfermedades crónicas previas.
El impacto de estos fenómenos fue mayor en el segundo semestre, cuando el descenso fue de 0,2 años respecto al mismo periodo de un año antes. Además, el incremento de defunciones en ese periodo fue más acusado en las personas mayores de 74 años y en mujeres, lo que explica que la esperanza de vida de ellas se redujera más que la de ellos.
Madrid, la CCAA con más esperanza de vida
La brecha no fue solo entre sexos, también entre comunidades. Los habitantes de Ceuta y Melilla tienen una esperanza de vida cinco años menor (80,1 años) en comparación con Madrid (85,2 años), que lideró la tabla por delante de Navarra (83,9), Castilla y León (83,8), País Vasco y Cataluña (83,6).
En el otro extremo, además de las ciudades autónomas, se situaron Andalucía, con 81,9 años, y Canarias y Murcia, con 82. Las otras autonomías que se situaron por debajo de la media española fueron Extremadura, Asturias, la Comunidad Valenciana, Baleares, Aragón y Cantabria.
Qué pasa con el estilo de vida saludable
Por otra parte, el documento recoge las perspectivas de vida a partir de los 65 años, que fueron de 21,2 años (19,1 en hombres y 23,1 en mujeres). Esta cifra tampoco ha alcanzado el nivel precovid, como los años de vida saludable al nacer en 2022, que fueron 79,3 (77,5 en hombres y 81,2 en mujeres), 0,1 años menos que el año anterior —también debido al descenso de 0,2 de ellas, mientras ellos mantuvieron la misma cifra—.
Todo lo cual se traduce en que el 95,5 % de los años de esperanza de vida son años vividos libres de limitaciones e incapacidad, algo menos que en 2021. Este retroceso es consecuencia de «un posible aumento de las enfermedades crónicas y discapacidades que afectan la calidad de vida de las personas mayores», según concluye el informe de Sanidad.