El Parque Nacional de Monfragüe, joya natural de Extremadura y referente en conservación de la biodiversidad, será escenario de unas jornadas que reunirán a expertos, investigadores y gestores ambientales para analizar cómo el diseño y la planificación pueden contribuir a un futuro más sostenible.
El evento, organizado en el corazón de uno de los ecosistemas más emblemáticos de la península ibérica, pondrá de relieve la necesidad de integrar la arquitectura y la gestión territorial en la lucha contra la crisis climática.
En un contexto de aumento de temperaturas, sequías y pérdida de hábitats, Monfragüe se convierte en un laboratorio vivo donde se estudian soluciones basadas en la naturaleza y modelos de construcción adaptativa que minimicen el impacto ambiental.
Arquitectura adaptada al cambio climático, el eje de una jornada de trabajo en el Parque Nacional de Monfragüe
El Parque Nacional de Monfragüe será el escenario, el próximo 23 de octubre, de las jornadas ‘Refugios climáticos y arquitectura resiliente. Estrategias de adaptación frente al cambio climático’, organizadas por la Diputación de Cáceres en el marco del proyecto europeo TEUNESCO.
El encuentro, que se celebrará en el Centro de Visitantes Norte de Monfragüe, en Malpartida de Plasencia, reunirá a expertos y profesionales de la arquitectura y el urbanismo para abordar las estrategias de adaptación al cambio climático, el papel de los refugios climáticos y la importancia de una arquitectura sostenible y eficiente, según ha informado la Diputación cacereña.
Las jornadas forman parte de las acciones desarrolladas por el proyecto TEUNESCO, que busca impulsar el desarrollo socioeconómico de la Euroace y poner en valor los recursos naturales, culturales y turísticos de los territorios reconocidos por la UNESCO en la provincia de Cáceres y en Portugal.
El programa incluye la presentación de una guía digital sobre refugios climáticos, elaborada tras un estudio que ha permitido identificar y clasificar estos espacios en los tres territorios UNESCO de la provincia cacereña.
La publicación ofrecerá información práctica para visitantes y turistas sobre lugares urbanos y naturales que actúan como refugios frente a fenómenos meteorológicos extremos.
Dirigidas a profesionales del sector de la arquitectura y la construcción, así como a técnicos municipales, agentes de desarrollo local, estudiantes, investigadores, profesionales del turismo y público interesado en la sostenibilidad, las jornadas contarán con tres ponencias especializadas sobre adaptación climática, resiliencia arquitectónica y diseño sostenible.
Con esta iniciativa, la Diputación de Cáceres pretende «fomentar la cooperación transfronteriza y promover nuevos modelos de turismo adaptados al cambio climático, contribuyendo a la desestacionalización de la oferta y al aprovechamiento sostenible de los recursos de los territorios UNESCO».
Antes de la celebración de esta jornada ya se lanza un mensaje claro: adaptarse al cambio climático no es una opción, sino una necesidad, y solo a través del conocimiento, la cooperación y el respeto por la naturaleza será posible construir un futuro verdaderamente habitable. EFE / ECOticias.com