ECOticias.com El Periódico Verde
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete
Sin resultados
Todos los resultados
ECOticias.com El Periódico Verde

Deuda climática: quién paga los platos rotos

Por Sandra M.G.
9 de septiembre de 2015
en CO2
Deuda climática: quién paga los platos rotos

“Si el 70% de los países del mundo padece los efectos de la contaminación generada por el otro 30 % (que también los sufre, las cosas como son) es que algo está funcionando muy mal y lo justo es que las naciones más polucionantes paguen por sus errores”.

¿Qué es la deuda climática?

Los países industrializados han desarrollado sus economías y sus poblaciones, emitiendo mucho más que su parte justa y proporcional de gases de efecto invernadero. Ahora, después de haber creado en gran parte este problema, también tienen los mayores recursos disponibles para hacer frente a ella.




Estos países han acumulado una «deuda climática» y tienen la responsabilidad histórica de pagarla. Esto significa ocuparse de que los países en desarrollo cuenten con la financiación pública adecuada y con la tecnología necesaria para hacer frente al cambio climático, así como la planificación de economías sostenibles, frente a sus necesidades urgentes de desarrollo.

Esta «financiación para el clima» es una cuestión de justicia que ayudará a garantizar un ámbito más seguro, unos medios de vida más fiables y una energía limpia y asequible para todos los seres que viven en el planeta.

El reconocimiento de esta deuda significa entender que los países en desarrollo no deben ser obligados a hacer frente al cambio climático, en igualdad de condiciones (a nivel económico y tecnológico), que los que más contribuyeron a la crisis medioambiental, simplemente porque no cuentan con recursos para hacerlo y porque no fueron ellos los que contribuyeron en mayor medida al calentamiento global por la emisión de gases de efecto invernadero.

¿Cómo se mide la deuda climática?

Según un estudio realizado por investigadores canadienses, la deuda del carbono (así llamada por ser consecuencia directa de la emisión de CO2, entre otros gases) se mide tomando en cuenta dos factores: la cantidad de dióxido de carbono producida por un determinado país y su relación directa con el número de habitantes del mismo.

Este estudio arribó a la conclusión de que el costo social de la deuda es de unos 35,5 euros (40 dólares) por cada tonelada emitida y llamó la atención sobre un dato alarmante: desde 1990 (año de partida para la medición del tonelaje contaminante) los países deudores no han hecho más que aumentar dichas emisiones, llegando a una cifra estimada de 250.000 millones de Ton. de CO2.

¿Quiénes les deben a quiénes?

Siempre ateniéndonos al informe canadiense, la lista de los países deudores está encabezada por los EEUU, que acumulan hasta un 40 % de la misma, seguido por Alemania, Rusia, Australia, Reino Unido y Canadá.

Los países que más han sentido los efectos del cambio climático inducido por las emisiones de los anteriormente citados, son los que mayor población tienen, pero menos han contribuido “per cápita” a acrecentar dicha deuda: China, India, Nigeria, Pakistán, Indonesia, Bangladesh y Brasil, entre otros.

Desafortunadamente, los países del llamado mundo “desarrollado” se han negado a comprometerse a tomar medidas efectivas para financiar la lucha contra el cambio climático. En vez de ello, con buenas palabras y un puñado de promesas, han vuelto a dejar en la estacada a los países en desarrollo, donde millones de personas no tienen acceso a la energía o al agua y cuentan con recursos insuficientes para hacer frente a los efectos de la contaminación.

Muchos países desarrollados están tratando de evitar sus responsabilidades nacionales argumentando que la mayoría del dinero debería ser aportado por el sector privado.

Pero la opinión de los expertos, es que el financiamiento climático debería provenir de fuentes públicas, ya que ha sido con la anuencia de los gobiernos que se ha producido la debacle climática en la que estamos inmersos todos los seres humanos.

¿Cómo se puede pagar esta deuda?

Muchas fuentes innovadoras de financiación pública podrían ser usadas con el fin de paliar esta deuda: por ejemplo, redirigir los subsidios que actualmente apoyan a las industrias de los combustibles fósiles, que anualmente alcanzan la friolera de 500 mil millones de euros a nivel mundial.

También podrían gravarse algunos tipos de transacciones financieras que están exentas o pagan muy poco. Solo estos impuestos podían ofrecer cientos de miles de millones de euros por año, a partir de un impuesto minúsculo sobre las transacciones financieras globales (como el comercio de acciones, el mercado de valores, etc.) con un impacto insignificante sobre la gente común.

En resumen, el dinero se podría conseguir, solo falta que de parte de los países más comprometidos en la generación de la deuda, haya voluntad de pago, ya sea en tecnología o en ayudas o en créditos blandos. Lo que no sirve es que se embarquen en comisiones de estudio, borradores de trabajo y un sinfín de propuestas vacías de contenido, que no son, sino estratagemas para no hacerse cargo de una vez por todas, de las consecuencias de sus acciones.


TEMÁTICAS RELACIONADAS

fabricantes coches emisiones
CO2

Los fabricantes de coches de la UE tendrán hasta 2027 para recortar en un 15% las emisiones de CO2 de sus vehículos

9 de mayo de 2025
españa sistema comercio co2
CO2

España y 10 países más de la UE deben actualizar sus sistemas de comercio de CO2

9 de mayo de 2025
descarbonizar industria País Vasco
CO2

Partida de 400 millones para descarbonizar la industria en País Vasco

9 de mayo de 2025
Salinas Cádiz sumideros CO2
CO2

Salinas de Cádiz: según un estudio son sumideros netos de CO2

7 de mayo de 2025
emisiones metano evitar tecnología
CO2

Con la tecnología actual se pueden evitar un 70 % de las emisiones de ‘metano’ de los combustibles fósiles

7 de mayo de 2025
mala calidad aire escolares
CO2

La mala calidad del aire en los entornos escolares supera todos los niveles recomendados por la OMS

7 de mayo de 2025
nuestros especiales ecoticias

Suscríbete a nuestro boletín
para estar informado.

 

De conformidad con el RGPD y la LOPDGDD, AZOR PARTNERS SL tratará los datos facilitados con la finalidad de enviar un boletín informativo entre los suscriptores. Para obtener más información acerca del tratamiento de sus datos y ejercer sus derechos, visite nuestra política de privacidad.

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Contacto

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos

Sin resultados
Todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Medio Ambiente
    • Naturaleza
    • Energías Renovables
    • Movilidad Eléctrica
    • CO2
    • Cambio climático
    • Sostenibilidad
    • Reciclaje y residuos
    • Alimentos ecológicos
    • Vida saludable
    • Eco América
    • Animales de compañía
    • Ecoturismo
    • Recetas ecológicas
  • Especiales
    • Alimentos BIO
    • Cosmética BIO
    • Cursos de gestión ambiental
    • Economía circular
    • Eficiencia y Energía Sostenible
    • Energías limpias
    • Movilidad sostenible
    • Tratamiento y gestión del agua
  • Contactar
  • HoyECO
  • ECO News
  • Suscríbete

© 2025 AZOR PARTNERS SL. Todos los derechos reservados / Stock Photos - Depositphotos